Martin Prieto Greenpeace y los desafíos que los científicos enfrentan hoy para frenar el cambio climático

Frenar a tiempo el cambio climático es hoy prioridad número uno para la comunidad científica internacional. Entre las diferente alternativas que se barajan dentro de los laboratorios más prestigiosos se encuentra la que plantea la geoingeniería solar, una respuesta de diseño medio ambiental que apunta a lograr desviar el impacto de los rayos solares sobre la Tierra. Desde Greenpeace te invitamos a conocer de qué se trata esta corriente de la ciencia moderna.

En la carrera contrarreloj para desarrollar a tiempo estrategias efectivas para reducir el impacto letal que se avizora tendrá para el planeta el cambio climático ,los científicos han encontrado en la geoingeniería una respuesta de diseño, a la altura de las circunstancias . 

Esta estrategia innovadora para lograr la disminución de la temperatura en el planeta, está buscando el modo de desviar los rayos del sol y contribuir con ello a enfriar la Tierra, aunque más no sea de modo temporal. Gracias a la geoingeniería, una disciplina científica de vanguardia , se está explorando la aplicación de una técnica que consiste en la iluminación de las nubes para que éstas desvíen más luz solar (o la reflejen) hacia el espacio y el planeta pueda tener una chance viable de frenar la suba global de las temperaturas.

Las pruebas que se han hecho al momento partieron del uso de una máquina, de diseño específico para este fin, que procedió a rociar de forma constante una sustancia compuesta por aerosoles de sal en la atmósfera. El Dr. Robert Wood, científico de la Universidad de Washington, EEUU , señaló al respecto de las recientes pruebas realizadas con el esparcimiento de aerosoles en la atmósfera, que “abren una esperanza de solución parcial” a una problemática global que tiene que ser enfrentada en paralelo en múltiples frentes y con el compromiso de todos y cada uno de los países del mundo”, dado que cada año se alcanzan nuevos récords de cambio climático, altamente preocupantes y de temperaturas extremas que ponen en jaque la vida en el planeta, y desafían al diseño de urgentes respuestas por parte del ámbito científico. 

Innovar es la clave 

En esta dirección, los expertos se ven impulsados a buscar soluciones alternativas e innovadoras. Por ejemplo, conseguir blanquear las nubes marinas es una de las estrategias propuestas para intentar aumentar la reflectividad de la Tierra y devolver o reflejar la energía solar al espacio. Según los científicos, el blanqueamiento de las nubes marinas es considerada como una opción más de tipo local que utiliza aerosoles de sal marina relativamente benignos si se la compara con otras técnicas.

La idea de esparcir aerosoles en la atmósfera para refractar la luz no es una novedad para la ciencia . Ya en 1990, el físico británico John Latham tuvo la original idea de inyectar partículas en la capa nubosa para contrarrestar el aumento de la temperatura en la superficie de la Tierra . Latham barajó, ya en aquel entonces, la idea audaz de que aviones no tripulados rociaran diminutas gotas de agua de mar en el aire para que de este modo se pudieran desviar los rayos del sol. Esta innovadora estrategia climática sienta sus bases en las consideraciones del efecto conocido como Twomey, que afirma que grandes cantidades o cuotas de pequeñas gotas pueden reflejar mucha más luz que un pequeño número de gotas grandes.

El equipo de expertos detrás del desarrollo del proyecto ha trabajado muy arduamente durante los últimos años para diseñar una boquilla que pueda rociar aerosoles de sal marina con la precisión deseada.

Kelly Wanser, líder y fundadora de la ONG ambiental Silver Lining, quien apoya desde los inicios a este audaz proyecto para revertir los efectos de aumento de las temperaturas en el futuro,se mostró muy satisfecha con los avances logrados al momento en esta dirección.De hecho, se espera demostrar que hay mucho por descubrir en relación a los nuevos desarrollos e iniciativas en base a las propuestas de vanguardia de la geoingeniería. Además, Wanser alentó a las nuevas investigaciones que ya están en marcha, y desarrollándose para la aplicación de la técnica, sosteniendo que no hay razón para que una ley natural probada no dé el resultado esperado. Sin lugar a dudas, para esta activista ambiental, la ciencia siempre podrá dar respuestas efectivas y eficaces a los desafíos del clima.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *