
Frenar a tiempo el cambio climático es hoy prioridad número uno para la comunidad científica internacional. Entre las diferente alternativas que se barajan dentro de los laboratorios más prestigiosos se encuentra la que plantea la geoingeniería solar, una respuesta de diseño medio ambiental que apunta a lograr desviar el impacto de los rayos solares sobre la Tierra. Desde Greenpeace te invitamos a conocer de qué se trata esta corriente de la ciencia moderna.
En la carrera contrarreloj para desarrollar a tiempo estrategias efectivas para reducir el impacto letal que se avizora tendrá para el planeta el cambio climático ,los científicos han encontrado en la geoingeniería una respuesta de diseño, a la altura de las circunstancias .
Esta estrategia innovadora para lograr la disminución de la temperatura en el planeta, está buscando el modo de desviar los rayos del sol y contribuir con ello a enfriar la Tierra, aunque más no sea de modo temporal. Gracias a la geoingeniería, una disciplina científica de vanguardia , se está explorando la aplicación de una técnica que consiste en la iluminación de las nubes para que éstas desvíen más luz solar (o la reflejen) hacia el espacio y el planeta pueda tener una chance viable de frenar la suba global de las temperaturas.
Las pruebas que se han hecho al momento partieron del uso de una máquina, de diseño específico para este fin, que procedió a rociar de forma constante una sustancia compuesta por aerosoles de sal en la atmósfera. El Dr. Robert Wood, científico de la Universidad de Washington, EEUU , señaló al respecto de las recientes pruebas realizadas con el esparcimiento de aerosoles en la atmósfera, que “abren una esperanza de solución parcial” a una problemática global que tiene que ser enfrentada en paralelo en múltiples frentes y con el compromiso de todos y cada uno de los países del mundo”, dado que cada año se alcanzan nuevos récords de cambio climático, altamente preocupantes y de temperaturas extremas que ponen en jaque la vida en el planeta, y desafían al diseño de urgentes respuestas por parte del ámbito científico.
Innovar es la clave
En esta dirección, los expertos se ven impulsados a buscar soluciones alternativas e innovadoras. Por ejemplo, conseguir blanquear las nubes marinas es una de las estrategias propuestas para intentar aumentar la reflectividad de la Tierra y devolver o reflejar la energía solar al espacio. Según los científicos, el blanqueamiento de las nubes marinas es considerada como una opción más de tipo local que utiliza aerosoles de sal marina relativamente benignos si se la compara con otras técnicas.
La idea de esparcir aerosoles en la atmósfera para refractar la luz no es una novedad para la ciencia . Ya en 1990, el físico británico John Latham tuvo la original idea de inyectar partículas en la capa nubosa para contrarrestar el aumento de la temperatura en la superficie de la Tierra . Latham barajó, ya en aquel entonces, la idea audaz de que aviones no tripulados rociaran diminutas gotas de agua de mar en el aire para que de este modo se pudieran desviar los rayos del sol. Esta innovadora estrategia climática sienta sus bases en las consideraciones del efecto conocido como Twomey, que afirma que grandes cantidades o cuotas de pequeñas gotas pueden reflejar mucha más luz que un pequeño número de gotas grandes.
El equipo de expertos detrás del desarrollo del proyecto ha trabajado muy arduamente durante los últimos años para diseñar una boquilla que pueda rociar aerosoles de sal marina con la precisión deseada.
Kelly Wanser, líder y fundadora de la ONG ambiental Silver Lining, quien apoya desde los inicios a este audaz proyecto para revertir los efectos de aumento de las temperaturas en el futuro,se mostró muy satisfecha con los avances logrados al momento en esta dirección.De hecho, se espera demostrar que hay mucho por descubrir en relación a los nuevos desarrollos e iniciativas en base a las propuestas de vanguardia de la geoingeniería. Además, Wanser alentó a las nuevas investigaciones que ya están en marcha, y desarrollándose para la aplicación de la técnica, sosteniendo que no hay razón para que una ley natural probada no dé el resultado esperado. Sin lugar a dudas, para esta activista ambiental, la ciencia siempre podrá dar respuestas efectivas y eficaces a los desafíos del clima.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.