El proyecto , pionero en Argentina, puso en funcionamiento con este tipo de energía limpia y renovable, dos generadores eléctricos en una estancia de la localidad bonaerense de Chivilcoy. Un desarrollo que además, implica una importante reducción de los costos económicos y promueve el cuidado medioambiental.
El biogás es un combustible que se genera en medios naturales o en dispositivos específicos, por las reacciones de biodegradación de la materia orgánica. Para este proceso interviene la acción de microorganismos que actúan en ausencia de oxígeno. La producción de biogás por descomposición anaeróbica es un modo útil de tratar residuos biodegradables, ya que produce un combustible valioso, además de generar un efluente que puede aplicarse como acondicionador de suelo o abono genérico.
Scania Argentina se ha sumado a la apuesta por un futuro ecológico y para ello, concretó para una estancia de la localidad de Chivilcoy, en la provincia de Buenos Aires, la conversión de dos motores de grupos electrógenos para ser impulsados con biogás. Este desafío consistió en modificar a dos motores propulsores que funcionaban con gas natural a Biogás. Un cambio que implica interesantes ventajas económicas, a la vez que provee de mayores cuidados al medioambiente.
Estos motores a Biogás son las dos primeras unidades que serán utilizadas para un emprendimiento agrícola ganadero, hecho que implica una enorme apuesta en materia de economía circular. El proceso comienza con la siembra de la semilla que se convierte en el alimento de los animales, luego se trabaja con la materia fecal del ganado, que se introduce a uno de los biodigestores. Al terminar el proceso el biogás que se obtiene se transforma en electricidad a través de los grupos electrógenos con motores Scania de la línea Green Efficiency.
Lo interesante es que en todo el proceso no se desperdicia nada. Los desechos del biodigestor luego vuelven a la tierra para ser utilizados como fertilizantes naturales. “Esos son los mismos elementos que usa la planta para crecer, en lugar de comprar fertilizantes fósiles, nosotros aprovechamos los residuos de los motores a Biogás. Buscamos encarnar lo que se busca difundir en el agro como nueva tendencia en produción, que es el concepto de economía circular”, explicaron desde el establecimiento agrario de Chivilcoy.
En materia técnica, desde Scania Argentina, sugieren que los motores recomendados para esta finalidad pueden ser de 9, 13 o 15 litros. “Estos motores trabajan con gas natural a 1500 RPM, generando 50 hertz. Se fabrican con grupos electrógenos nacionales marca Powgen y el service es realizado directamente por Scania, que cuenta con 28 puntos de servicios en el país preparados para atender este tipo de tecnologías en desarrollo”.
Si bien la conversión ecológica que implica el viraje a la utilización de energías renovables no ocurre en un país de un día para el otro, el éxito de las primeras iniciativas como estas desarrolladas en Argentina, serán el punto de partida para el comienzo del proceso.
Un dato que estimula el viraje hacia estas energías no contaminantes es que el costo de la generación de energía eléctrica a biogás es beneficioso. “La generación de electricidad a partir del biogás oscila entre 160 y 200 MWh, esto es un 40% más barato que la generación de energía eléctrica en base a gas oil. Esto constituye una variable muy atractiva para todos los productores agrarios, ya que a la posibilidad de tener un beneficio ambiental por el tratamiento de los efluentes, se puede reducir el costo de generación eléctrica en áreas rurales”, agregaron desde Scania Argentina.
Partiendo de estos procesos, el impacto ecológico es importante. Con el motor generador a biogás, en nuestro país se pueden reducir hasta un 90% las emisiones de dióxido de carbono. “Si hacemos un estudio en base a todos los grupos electrógenos que están trabajando en Argentina en generación continua y entregando energía a la red en centrales térmicas, y los convertimos para que se alimenten con biogás de origen animal o de otros efluentes, se contribuiría en gran medida a reducir la huella de carbono a nivel país”, comentó J. Goodall del establecimiento agropecuario de la localidad de Chivilcoy.
Por otro lado, desde el sector de ventas, en Scania, ya vislumbran una clara tendencia hacia la búsqueda de soluciones más sustentables , por ello, los motores a base de biogás serán una solución a futuro frente al cambio medioambiental y a la necesidad de ir hacia fuentes de energía no contaminates.La realidad indica que hoy, un 15% de los motores que comercializan ya funcionan a gas, mientras que en unos 5 años se espera que el mismo porcentaje sea a biogás.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.