
Sin laterales y descapotable, el Microlino Spider está dotado de un motor de 12,5 kW y baterías que permiten una autonomía de hasta 15 kWh. Por sus características de diseño , se presenta como una solución sostenible y eficiente para realizar el 90 % de los trayectos diarios cortos , tal como ir al trabajo o realizar compras.
En un mundo que camina hacia estándares exigentes de sostenibilidad y eficiencia energética, la empresa Micro Mobility Systems AG ha lanzado al mercado su apuesta más reciente en esta dirección. Siguiendo la línea de un concepto de vanguardia e innovador,el nuevo vehículo eléctrico Microlino Spider, presenta características únicas y audaces: es descapotable y no tiene laterales.
Este vehículo,explican los diseñadores de MMS AG , fue creado para resolver de modo eficiente las necesidades de movilidad urbana y local, de un modo ágil y eficiente. Por esta razón, buscará posicionarse en el mercado como una alternativa ecológica,respetuosa con el medio ambiente y sobre todo , práctica.
El Microlino Spider , es un modelo inspirado en el icónico Isetta de la década del año 50’, pero con un diseño mucho más audaz, atrevido y moderno . Sin techo ni laterales, el Microlino brinda una experiencia única de manejo al aire libre. Para quienes buscan algo de protección en los días de lluvia, trae techo de lona adaptable, ideal para cuando el clima se presenta variable. En el interior, la unidad posee detalles cuidados como el acabado de madera en el volante y una estética de conjunto fresca en tonos de blanco y azul . La pintura exterior tiene la particularidad de cambiar según la intensidad de la luz, virando a tonalidades verdes, azules y púrpuras. Un toque de vanguardia y bien futurista que refleja su carácter innovador.
La eficiencia y la sostenibilidad como principales banderas
Dueño de un motor eléctrico de 12,5 kW y una batería con una autonomía de 15 kWh en un solo trayecto, el nuevo Microlino Spider buscará posicionarse como el vehículo eléctrico sostenible más eficiente a la hora de realizar recorridos diarios y cortos. Su diseño compacto y ligero contribuye a disminuir el consumo energético, y la huella ambiental . Según destaca Wim Outober, presidente de la empresa que creó el Microlino, el Spider fue diseñado para cubrir con eficiencia y estilo el 90% de los trayectos que una persona realiza como parte de su rutina diaria, tal como hacer compras o ir al trabajo.
Uno de los objetivos principales que el Spider busca cumplir para los usuarios es ser la alternativa de movilidad más práctica y segura , especialmente en aquellas zonas más residenciales. La ausencia de puertas laterales y de techo no solo facilita el rápido acceso al auto, sino además busca reforzar esa sensación de cercanía y de libertad con el entorno. Gracias a que cuenta con una barra antivuelco en su parte trasera proporciona un adicional de seguridad, haciendo que su uso sea una experiencia confiable para todos los usuarios.
En el marco del Salón del Automóvil de Bruselas 2025, Micro Mobility Systems AG presentó no solo el Spider, sino también su programa Microlino Custom. A través de un configurador en línea, los clientes pueden personalizar cada detalle de su vehículo, desde los acabados hasta las opciones de tecnología y confort. Este enfoque permite a los compradores adaptar el Spider a sus necesidades y preferencias individuales, fomentando una conexión más personal con el producto.
Un futuro muy prometedor para la movilidad eléctrica sostenible
Con futuros planes de expansión para captar los mercados de Europa y Estados Unidos, la empresa Micro Mobility Systems AG , en el presente, se encuentra abocada a establecer acuerdos y asociaciones estratégicas con empresas de leasing, concesionarios y otros emprendedores. Su meta es impulsar el avance del Microlino Spider entre el segmento de usuarios en complejos turísticos , pequeñas comunidades locales y vecindarios donde pueda vislumbrarse como lo que es : una solución de transporte práctica, eficiente y sostenible.
El Microlino Spider, indican los expertos de Micro Mobility Systems AG, propone al usuario un cambio de paradigma acerca del modo en que se concibe el transporte a nivel local. Por ello, con su lanzamiento al mercado, la empresa demuestra con este vehículo de vanguardia,que es posible combinar funcionalidad, estilo, responsabilidad y compromiso ambiental en un solo producto.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.