
India pone en marcha la planta de energía renovable híbrida – solar y eólica- que se convertirá una vez que funcione a tope, en la madre de todas las plantas solares del planeta. Hoy Greenpeace te invita a conocer de cerca este mega proyecto renovable.
La compañía hindú Adani Green Energy Limited (AGEL) se encuentra desarrollando su proyecto de energía renovable híbrida en la desértica extensión de Khavda, en el Estado de Gujarat, India. El Khavda Solar Park es uno de los desarrollos solares más importantes del mundo y se extiende sobre una superficie de 538 kilómetros cuadrados. Posee un sistema de generación renovable mixto que cuenta con 770 turbinas eólicas y 60 millones de paneles solares y su meta, será la de producir 30 GW de potencia eléctrica para el año 2029. Este dato no es menor ya que este caudal es casi el doble de energía de lo que puede generar la mayor planta de la Tierra actualmente.
La planta, que aún no está terminada, ya está generando un importante volumen de energía. Por ello, cuando esté en pleno funcionamiento, con su capacidad a tope, el Kavhda Solar Park será a nivel global, algo similar a la “madre de todas las plantas solares del mundo”, superando la capacidad de generación china obtenida con la presa hidroeléctrica de las Tres Gargantas de China, con 18 GW.
De este modo, se convertirá en la planta renovable madre de todas las plantas solares del planeta. La iniciativa también contempla el diseño, construcción y puesta en marcha del mayor aerogenerador terrestre de la India. Un sistema que contará con una capacidad de generación de 5,3 megavatios, paneles o módulos solares fotovoltaicos de tipo bifacial y tecnología de vanguardia para permitir el seguimiento de la luz solar en un plano horizontal de un solo eje.
Algunos inconvenientes y desafíos para el Khavda Solar Park
El mega proyecto de energía renovable híbrida de India ya se ha topado con varios desafíos y obstáculos en el camino que aún persisten. Vneet Jaain, CEO de la empresa Adani Green, resaltó en relación a las tareas de construcción del Khavda que “ el desierto no un sitio que permita un desarrollo simple y rápido de los procesos minuciosos a la hora de trabajar : el calor es abrasador, la zona presenta fuertes vientos y lluvias, no hay resguardos adecuados y en muchos lugares la tierra es pantanosa”.
Por otra parte, está el clamor de las ONG de protección ambiental que piden ante las autoridades gubernamentales se pongan en marcha medidas de protección para la fauna local. Esta zona es el hábitat principal de una especie de zorros conocidos como “del desierto” y muchas especies de aves migratorias por lo que posee una gran importancia ecológica.
Además, próximas al complejo solar de Khavda, la madre de todas las plantas solares , se encuentran las salinas, una zona de biodiversidad única que acoge a grandes colonias de flamencos. Se estima que 500.000 flamencos se asientan en las salinas de Kutch cada temporada para descansar, mientras realizan su migración anual, según datos aportados por el Ministerio de Turismo de India.
La India en una posición de liderazgo en el campo de los desarrollos renovables
La planta de energía híbrida Khavda Park, llevará a la India a una posición de liderazgo absoluto en materia de desarrollos renovables, un lugar privilegiado en el campo energético. Una posición que el país merece con creces, dado el esfuerzo constante que ha venido realizando en este sentido, y que demuestra una cara nueva de su realidad energética. Un escenario que muestra al mundo todo el potencial que la India puede desarrollar para frenar el impacto negativo del cambio climático y reconvertir desde la base el sistema energético nacional.
India en la actualidad, es el tercer país del mundo que más gases con efecto invernadero descarga en la atmósfera, detrás de dos gigantes como Estados Unidos y China . Si bien ha dado grandes pasos, aún le resta mucho trabajo para alcanzar la meta de su descarbonización, pero lo cierto es que proyectos de esta magnitud la ubican muy próxima al hito energético de contar con una red completamente limpia para el año 2070.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.