
La incorporación de las energías renovables en la producción agrícola es uno de los pilares de la producción de alimentos en el futuro. Gracias a su desarrollo, los costos bajarán y los recursos podrán ser invertidos en la adquisición de nuevas tecnologías en pos del aumento de la productividad.
Europa se encuentra en plena marcha hacia una transición global hacia las energías renovables. Un esforzado camino en el cual se incluye cada ámbito de la sociedad y en particular, incumbe a la producción de alimentos, al agro y se extiende hacia toda la cadena de valor.
Las posibilidades que brinda la tecnología para el desarrollo de una producción alimentaria y una agricultura sostenible fue una de las temáticas abordadas en el último día del foro “Green Week 2025” en Sofía. El foro, que tuvo una duración de tres días, estuvo íntegramente dedicado a la transición verde en los países de Europa Oriental y Central y a temas estratégicos como la financiación verde, la conectividad energética y la innovación.
Ralitsa Zhekova, jefe de la Agencia Regional para el Emprendimiento y la Innovación de Varna , Bulgaria , resaltó la importancia estratégica de las habilidades y la educación para el oportuno desarrollo de un sector agrícola altamente competitivo. Zhekova, remarcó que, junto con la Universidad Agrícola de su país, se está buscando la manera de llenar el vacío de financiación para las empresas emergentes del sector. Además, destacó, que las oportunidades para obtener medios económicos para el desarrollo en el campo agrario, es posible gracias a la participación en varios programas que ofrece el Estado, aunque son acotados y es necesario cumplimentar una serie de exigentes requisitos.
Forjar un sector agrícola competitivo como meta para Europa
“Creemos que el desarrollo renovable en el agro es un pilar para el desarrollo y crecimiento de los países europeos que están en esta senda. Por ello, estamos trabajando de modo arduo y denodado para forjar conexiones entre los representantes de firmas con gran experticia en desarrollos renovables con los productores locales y regionales, creando contactos entre ellos para colaborar y compartir sus expectativas y experiencias ”, dijo Zhekova.
En su discurso ante el público presente, Ralitsa Zhekova remarcó que “el objetivo final de la iniciativa es poder ayudar con celeridad al desarrollo de un sector agrícola altamente competitivo en Europa” . Para lograr tal fin, destacó , afirmó que es indispensable que sean formados nuevos profesionales, que estén capacitados en áreas renovables, a la vez que se pueda cooperar en el desarrollo de nuevas capacidades de formación en este segmento a través de programas abiertos a todos los interesados que ya cuenten con actividades relacionadas con el agro.
“La transición verde es prioridad, para ello contamos con un programa de educación para adaptarnos de modo exitoso a los cambios de época ”, afirmó Marcel Ionescu, director general de Agricloud Rumania. La empresa, al momento , se encuentra brindando ayuda a los agricultores mediante la elaboración de informes de soluciones. Este sistema es clave dado que avisa unos días antes de que se produzcan, por diversos factores meteorológicos, daños irreversibles en los cultivos, dejando un tiempo prudencial para intervenir. Esto es posible gracias al uso de tecnología de vanguardia que se apoya en drones y sensores para el monitoreo de los cultivos. Con este sistema, se proporcionan datos precisos que son recopilados por una aplicación que envía señales en tiempo real.
Desafíos y oportunidades
“Hay numerosos desafíos que enfrentar vinculados al cambio climático por delante. Estos son el aumento progresivo de los precios agrícolas junto a los costos de producción. La clave aquí es , indiscutiblemente , la tecnología”, dijo Ionescu. Además, destacó que la integración de la tecnología en el agro debe ser bien realizada. Es importante comprender cómo se verá afectará la producción de alimentos en el futuro en relación con lo que hemos visto en los últimos 200 años, agregó.
Ionescu puntualizó que también hay mucha resistencia a la implementación de nuevos cambios. Los agricultores saben de su materia : cómo cultivar, cómo cuidar sus cultivos, pero la tecnología renovable aplicada al campo es nueva para ellos y es importante convencerlos de que con su implementación habrá una mayor productividad con menores costos. En este dilema a sortear, está el futuro de la producción renovable de alimentos.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.