Tras el reciente anuncio sobre importantes inversiones que una compañía australiana hará en el país para la producción y la exportación de Hidrógeno Verde , el especialista en Ambiente y Energías Renovables Gaston Barufaldi, explicó en qué consiste la generación de este tipo de energía.

“En primer lugar” comienza señalando Barufaldi “es de suma importancia destacar que el hidrógeno como elemento en sí es uno solo. Cuando se lo menciona haciendo referencia a un color , es para señalar el método utilizado para su obtención” detalló el docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María. El especialista agregó también que para la obtención de este elemento es posible hacerlo además mediante otros dos procedimientos : la electrólisis del agua y el reformado del gas natural.
De acuerdo a lo que indica Barufaldi , la expresión ‘Hidrógeno verde’ ,leída y escuchada en los últimos meses de modo reiterado en los medios de comunicación busca hacer referencia , como lo indica el adjetivo “verde” a un tipo de energía limpia y de origen renovable. “Para graficar este punto con un ejemplo, podemos referirnos a la analogía existente entre el hidrógeno del tipo negro y de tipo verde” profundó Barufaldi, quien tiene una especialización en el campo de Tecnología de Hidrógeno por la Universidad de Stuttgart (Alemania)
El hidrógeno que es considerado “verde” es aquel que proviene de un recurso renovable tal como el viento o el agua . El hidrógeno negro, en cambio se produce cuando una molécula de metano es sometida a un tratamiento térmico ( a muy altas temperaturas) y mezclado posteriormente con vapor, lo que produce que el elemento libere durante el proceso alrededor de 9 kilogramos de CO2 por cada kilogramo de hidrógeno generado», explicó el docente y añadió: « Entonces, en el primer caso conseguimos generar energía alternativa a partir de recursos renovables que no causan daño al medio ambiente. En la dirección opuesta, , el segundo mecanismo, provocará algunos efectos adversos en la atmósfera».
El papel clave del Hidrógeno Verde
Barufaldi aclaró además, que el hidrógeno no se desempeña como fuente de energía por sí mismo, sino que opera como vector energético. «El papel clave que tiene el hidrógeno es salvar los defectos naturales que poseen todas las energías renovables. Porque para poder contar con energía eólica o solar, se necesita que haya viento o sol, mientras que el hidrógeno a diferencia, permite aprovechar un día con fuertes vientos, para almacenar la energía producida para luego poder ser utilizada cuando sea necesario», detalló.
Respecto al desafío que asume la Argentina a raíz de esta cuantiosa inversión por parte de la mencionada compañía australiana,, el docente reflexionó que «si bien hay que ir analizar punto por punto cada aspecto del bien acuerdo, nuestro país debe comenzar de modo urgente la planificación estratégica de las acciones para efectuar una provechosa y fructífera comercialización de este rico vector energético. También el especialista resaltó que “se trata de una oportunidad inédita que se le abre al país para posicionarse ante el mundo como proveedor de Hidrógeno Verde. Un desafío para el país y el empresariado involucrado ya que en esta materia aún se va haciendo camino al andar y no hay que olvidar de los muchos obstáculos que hay que ir sorteando, dada la crisis que vive hoy el país y los fluctuantes escenarios internacionales “
Por otra parte, el docente del proyecto curricular de Energías Renovables Mario Pierantonelli dijo al respecto del desarrollo del Hidrógeno Verde: «Si bien es positivo ir visualizando cómo se dan los avances en el campo de la concreción de la generación de energías alternativas con fuentes renovables, aún hay muchos aspectos que reformular y rediseñar para avanzar con una mayor celeridad en la puesta a punto definitiva de estos grandes proyectos de escala nacional. Por ejemplo, aún tenemos como ciudadanos muchos hábitos que ir modificando paulatinamente y que deberían figurar en la agenda de energía. No debemos olvidar que se trata de inversiones millonarias y hoy todavía, en el país hay personas que utilizan aires acondicionados con el indicador en los 18 grados, y es primordial por esta razón, el comenzar a trabajar de modo urgente en una correcta educación ambiental para que los avances sean transversales y significativos ».

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.