
La necesidad de crear un mercado de vehículos eléctricos ha impulsado a las empresas automotrices a crear redes de carga que resultan imprescindibles a la hora de dar sustento a esta iniciativa . Greenpeace te acerca hoy, cuáles son las novedades más destacadas de este nuevo segmento.
El fabricante de automóviles sueco Volvo ha anunciado una asociación estratégica con la firma Evergo para acelerar la expansión de su red de estaciones de carga en México y América Latina, con el fin de brindar un mayor acceso a los usuarios de vehículos eléctricos en esos países.
Esta asociación permitirá la instalación de un total de 2.295 cargadores para autos eléctricos durante los próximos tres años. 803 de ellos serán supercargadores, que podrán suministrar electricidad de forma más rápida y eficiente.
Esto brinda a los conductores de vehículos eléctricos Volvo como el XC40 BEV, C40, EX30 y EX90 más control sobre el alcance y la autonomía en las principales carreteras de México.
Un proyecto de cara a un futuro sustentable y limpio
Una parte importante del proyecto es ampliar la red de transporte de mercancías existente a todo el circuito de rutas turísticas más populares del país. Está previsto conectar esta red que alcanza alrededor de 2.213 km hacia fines de 2024. Entre las vías que se beneficiarán se encuentran Puebla-San Luis Potosí, Ciudad de México-Acapulco,Tijuana-Ensenada,Guadalajara-Puerto Vallarta, Monterrey-McAllen y Mérida-Cancún.
Raymundo Cavazos, gerente general de Volvo México, dijo que todo el trabajo que está haciendo la compañía en el país es importante para alcanzar las metas que Volvo se ha fijado como empresa comprometida con el futuro, para alcanzar niveles más altos de movilidad sustentable.Nos propusimos lograr nuestros objetivos trabajando duro como empresa y brindando soluciones de infraestructura que permitan a los usuarios amplia movilidad.”afirmó.
La asociación estratégica de Volvo también se expandirá a otros países de América Latina, incluidos Jamaica, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay, en los próximos años.”Para el 2025 , la mitad de los vehículos Volvo que salgan a la calle serán completamente eléctricos, nos comprometemos a ello. Crear una red de estaciones para que los usuarios puedan recargar sus vehículo sin inconvenientes a lo largo de todo México, es un paso importante para lograr nuestros objetivos ambientales como empresa y como sociedad “, reiteró Raymundo Cavazos.
Tecnología de vanguardia en la red de carga
Volvo de México dio detalles sobre cómo se implementará el sistema de carga electrónico; sobre las tarjetas y dispositivos móviles como novedosas app, que se utilizarán para abonar los costos de las cargas que realicen los vehículos pero, la empresa no dio detalles sobre el costo , las cuotas y las condiciones que serán estipuladas para cada transacción.
La tecnología que impulsa los vehículos eléctricos ha llegado, pero puede que no sea aún suficiente para darle impulso al mercado y entusiasmar a los nuevos clientes. Según indican expertos en la materia, se debe invertir en campañas que muestren a los futuros usuarios la necesidad de virar hacia un sistema de movilidad sustentable. Pero, cambiar la mentalidad de las personas puede tomar tiempo y como proceso , puede no ser tan sencillo.
Además de su colaboración con Evergo, Volvo anunció oficialmente el inicio de una alianza con VEMO, una empresa de tecnologías limpias que gestionó la instalación de alrededor de 70 autos de alquiler eléctricos en centros comerciales y universidades de México. La introducción de conexiones tipo NACS en los vehículos eléctricos Volvo, prevista para el próximo año, permitirá a los usuarios de la marca acceder a la red de carga de Tesla en Estados Unidos. Eso significa que los conductores en México tendrán acceso a 660 cargadores, incluidos los Superchargers Generación 60. Esta ampliación promete más libertad de movimiento para los usuarios en un entorno seguro y sostenible.
¿Cómo avanza el mercado de vehículos eléctricos en México?
Mientras que en el resto del mundo los vehículos eléctricos están a punto de convertirse en el nuevo estándar de movilidad, en México los niveles de adopción han mejorado en los últimos años pero no se acercan a los récords estadounidenses o europeos. El Instituto Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos) indica que México lidera el ranking con más vehículos eléctricos matriculados entre todos los mercados latinoamericanos, seguido de Brasil y Colombia.
Sin embargo, las limitaciones económicas y logísticas están frenando el desarrollo de esta industria en la región. Andemos confía en que las ventas de este tipo de vehículos sigan aumentando alrededor de un 20% cada año. Con este porcentaje de crecimiento se podrá afirmar que la nueva era en movilidad automotriz está en buen camino

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.