
Un nuevo paradigma se despliega para crear una economía en donde el eje sea la transformación creativa de los recursos biológicos gracias a la luz solar. Un escenario que se abre a infinitas posibilidades, en donde todo está por ser hecho, una vez más.
El punto de origen de una economía cuya base radica en la transformación de recursos biológicos, es la creación sustentable de materia (biomasa vegetal) partiendo de la luz solar y del proceso de fotosíntesis, que solo las plantas pueden realizar. La fotosíntesis es un proceso que permite que las plantas absorban y almacenen una parte de la energía del sol que llega a la tierra. Un proceso en donde las células vegetales pueden, gracias a la radiación solar, formar sustancias orgánicas de gran variedad a partir de elementos minerales simples, del agua y del dióxido de carbono presente en el aire.
En este proceso químico de transformación de la materia orgánica, se generan además , otros subproductos que no tienen valor para ser utilizados en la cadena nutritiva o no sirven para la producción de productos de mercado, pero que pueden ser utilizados como combustible en diferentes aprovechamientos de tipo energético.
Desde un lado más específico, la ecuación química de la fotosíntesis refleja cómo opera el mecanismo y lo expresa de forma simplificada : (6 H2O +6 CO2 + Luz Solar + Nutrientes = C6H12O6+ 6 O2)
Es decir, que por cada seis moléculas de Co2, con la luz solar , la planta produce una molécula orgánica (en el ejemplo, azúcar o glucosa) para su consumo de energía y su estructura, y seis moléculas de oxígeno gas.
Si luego se quema esa biomasa para generar energía (por la propia planta, o en el metabolismo de un herbívoro que se alimenta de ella, o en un motor o caldera) , la ecuación de la combustión quedaría de las siguiente forma, lo que sería a la inversa del esquem anterior, lo que demuestra el balance neutro del uso energético de la biomasa: (C6H12O6 + 6O2 +6H2O+ 6CO2 + Energía + Cenizas) .La sostenibilidad del uso de la biomasa se desprenderá entonces de su propia producción ( quema, uso de fertilizantes etc.), de su transporte y de la reutilización de sus cenizas.
Biomasa es igual a sostenibilidad
Toda sustancia orgánica, para ser considerada como biomasa, debe cumplir la condición de ser generada de forma sostenible. Esto quiere decir, que debe ser utilizada por debajo de su tasa de renovación ( la cantidad producida por unidad de tiempo). Esta definición de biomasa, por ende, no incluye a productos como los combustibles fósiles que sí poseen un primer origen en los compuestos formados en el proceso de fotosíntesis, pero que se usan muy por encima de su tasa de renovación (el carbón y el petróleo son restos fósiles de árboles y plantas que tardaron millones de años en formarse).
Aquí, ya podemos incluir en el escenario el término de bioeconomía. Este término expresa un nuevo camino o paradigma de la ciencia económica y es un concepto del todo novedoso para el hombre actual. Sin embargo, el cultivo de biomasa para la obtención de energía, alimentos y materiales ha sido una de las principales actividades del hombre a lo largo de la historia. Con los productos de las plantas ,los hombres han podido obtener diferentes alimentos; producir la energía necesaria para poder cocinarlos, para calefaccionarse o defenderse de ataques de animales u otros hombres ; y también, para obtener materiales que fueran aptos para permitían construir sus refugios, viviendas y armas.
De hecho, la gran importancia que ha tenido en la historia y aún tiene el cultivo de plantas hizo que sin dudas, este haya sido uno de los campos principales de investigación e interés para el hombre a lo largo de todos los tiempos. La historia ha detallado cómo el hombre ha pasado de las actividades manuales a la mecánica, luego a la hidráulica, más tarde a la hidrostática y la electrónica y por último a la robotización. Todos estos términos, hoy son muy comunes y se encuentran incorporados en la maquinaria que se usa para el cultivo de plantas y que en nada se asemeja a los métodos de producción utilizados años atrás. Hoy se emplean máquinas seguras y confortables que poseen gran capacidad de trabajo y han dejado atrás para siempre, la ardua y fatigosa tarea de las actividades rurales manuales.
La producción de estas herramientas, es hoy una parte esencial del nuevo paradigma de la bioeconomía. Y sin ellas, en la actualidad, sería imposible para los hombres poder abastecer del flujo de biomasa que es necesario para realizar las consiguientes transformaciones en productos de mayor valor. En los próximos dossiers iremos profundizando en todos aspectos en los que se abre el paradigma de la bioeconomía y sus múltiples aportes y beneficios.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.