
Uruguay es un país que se ha mostrado muy comprometido y bien dispuesto a la hora de implementar cambios concretos y de modo urgente, para intentar frenar el impacto negativo del calentamiento global. Para ello, ha diseñado un ambicioso plan para el desarrollo de energías renovables y hoy , es un ejemplo a imitar por sus pares de Latinoamérica.
Uruguay es hoy la envidia de Alemania, el país líder en materia de desarrollos renovables. Es que Uruguay, siendo un país pequeño pero económicamente estable, sabe de lo importante que es llegar a tiempo y estar preparado para enfrentar los nuevos senderos que el mundo necesita en cuanto a su dimensión ecológica y de cuidado medioambiental. Por ello, con un Plan Estratégico que en la práctica ha demostrado ser exitoso, es hoy ejemplo para el mundo.
Uruguay, en la actualidad, se encuentra abocado de modo total en la transición de su matriz energética hacia fuentes de energías renovables. Para ello, ha diseñado una política energética basada en la concreción de objetivos clave a largo plazo, dentro de un marco regulatorio e institucional adecuado, que se irá ajustando a medida que avance el plan.
Este proceso de reconversión energética,impulsado con determinación y ahínco, y con una clara conciencia de la necesidad de crear fuentes energéticas no contaminantes, coloca a Uruguay a la vanguardia de las energías renovables en el mundo. Entre 2017 y 2021, el 95 % de la producción eléctrica de Uruguay fue generada por fuentes renovables.Junto con Portugal,Dinamarca e Irlanda y, el aporte que realiza Uruguay en materia de energía eólica lo posiciona en el podio, en líder indiscutido en este segmento.
“En Uruguay somos conscientes de la grave crisis ecológica que atraviesa nuestro planeta.Nosotros al ser un país pequeño,dependemos en gran medida de otros países para muchos insumos y bienes clave y por ello, sufrimos las consecuencias doblemente, al interior de nuestro territorio y la del mundo. De hecho, la falta de agua y la extrema sequía experimentada en 2023 es algo que ha traído grandes perjuicios a nuestro pueblo, somos gente de trabajo, siempre nos hemos esforzado el doble por todo, sabemos lo importante que es llegar a tiempo y con las mejores herramientas para atravesar los embates que trae el cambio climático. Desde el Gobierno, queremos liderar el cambio hacia un futuro sustentable. Por ello, la fuerte apuesta e inversión en desarrollos de energías renovables es hoy prioridad nro 1 para el país” indicaron desde la Secretaría de Energía de Uruguay.
Inversiones y desarrollos renovables
Los proyectos para el desarrollo de las energías renovables en Uruguay han recibido, al momento, un volumen de inversiones cercano a los US$ 8 mil millones durante la última década. Un dato relevante que muestra con claridad la importancia que ha cobrado este segmento para la economía del país.
La primera etapa del cambio radical en la matriz energética con base en renovables, se asentó en un modelo de cooperación público-privada, donde el sector público cumplió la tarea de ser el coordinador y administrador del sistema de subastas, lo que generó un contexto de fuerte confianza, tanto para los inversionistas internacionales como locales.
“El éxito obtenido por Uruguay en el camino hacia su conversión energética se debe a que no ha dejado lugar a la improvisación. Cada paso fue estudiado con detenimiento para crear los mejores escenarios para atraer las inversiones extranjeras y motivar las locales y regionales. Uruguay ha estudiado los planes de quienes se lanzaron antes en este camino y son líderes, como es el caso de Alemania” apuntan fuentes del sector energético.
Y destacan: “El Plan Estratégico Nacional del país se centró en promover un entorno jurídico seguro para el lanzamiento exitoso de proyectos en todas las áreas de las energías renovables. Un marco legal y normativo adecuado debe apuntar a la seguridad y al desarrollo ágil , sin burocracias, de las iniciativas energéticas de corte no contaminante. Hacer las gestiones más simples, eficientes , rápidas y seguras es lo que en la práctica se traducirá en la instalación de nuevos parques eólicos y solares en todo el territorio nacional . Esta es nuestra meta , dejar a las próximas generaciones una base adecuada para llevar adelante las distintas iniciativas económicas y seguir siendo competitivos en los mercados del mundo ” concluyeron las fuentes de la Secretaría de Energía de Uruguay.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.