
La tecnología que puede contribuir a disminuir la temperatura del planeta ya está casi lista para ser utilizada: pero por qué para los científicos no todos serían beneficios.
El Acuerdo de París marcó un gran hito en el proceso multilateral sobre el abordaje del cambio climático. Por primera vez en la historia, 196 países firmaron un acuerdo para unir esfuerzos con la meta de combatir el calentamiento del planeta y adaptarse a sus efectos de modo satisfactorio. Según expresa el documento firmado en la capital francesa en el año 2015 durante la COP21, las naciones se comprometieron, de modo unánime, a limitar los gases de efecto invernadero (GEI) para impedir que, para 2050, la temperatura supere la marca de 1,5°C en comparación con los niveles preindustriales.
En la actualidad, la situación es en extremo delicada y solo deja en evidencia que los esfuerzos no han sido suficientes. En esta dirección los expertos afirman : “Tenemos niveles tan elevados de dióxido de carbono en la atmósfera en la actualidad que, los 1,5°C más bajos del Acuerdo de París ya están a la vuelta de la esquina en un escenario que nadie quiere afrontar. Con estos registros queda claro que ya es demasiado tarde para muchas masas de glaciares y su derretimiento continuará durante cientos o miles de años con importantes consecuencias para la seguridad del agua”.
El informe y los datos presentados por la ONU prevén “eventos climáticos alarmantes que tendrán ocurrencia en un contexto de niveles récord de dióxido de carbono,óxido nitroso y metano, los tres principales gases de efecto invernadero (GEI) que inciden en el aumento del calentamiento global, que se estima no debe ser superior al 1, 15 °C por encima de los niveles preindustriales”.
El aporte de la geoingeniería
La geoingeniería es una disciplina científica que ha estudiado desde hace mucho tiempo y con grandes avances, si es posible una intervención deliberada en el clima del planeta para contrarrestar los efectos del cambio climático a través de innovadoras soluciones tecnológicas.
Inés Camilloni, quien es doctora en Ciencias de la Atmósfera (UBA) e investigadora del CONICET, explicó que “disminuir la temperatura de la Tierra es la estrategia de la geoingeniería”. Este tipo de tecnologías de punta, destinadas a bajar la temperatura del planeta, “ se encuentran bastante desarrolladas. En una primera etapa se trabaja con la simulación a través de modelos computacionales y eso nos da la pauta de cómo sería su empleo y las respuestas posibles en la práctica”, aseguró.
Respecto de los métodos empleados para lograr ese descenso necesario y urgente de la temperatura, destacó que “hay experimentos puntuales diseñados para implementar una de las estrategias abordaje con impacto global, que implica diseminar pequeñas partículas, llamadas aerosoles, en la estratosfera para que, desde allí, reflejen más energía solar hacia el espacio lo que haría disminuir la temperatura. En la actualidad , se están realizan experimentos para evaluar cómo realizar este procedimiento de lanzamiento y qué sustancias puntuales se deberían liberar”.
Similar a una gran erupción volcánica
Para dar una idea gráfica del método, la Dra Camillioni explicó que sería muy similar al “efecto de una erupción volcánica, cuando las cenizas de un volcán se incorporan en la atmósfera. Este proceso termina produciendo un oscurecimiento de la atmósfera, tapa el sol y baja la temperatura. Esta estrategia busca replicar ese efecto. Son experimentos innovadores que ya están diseñados y listos para implementarse ”, afirmó.
También se está investigando en torno a la manera adecuada para lanzar esas partículas “en que lugar lo harían y la forma operativa que debería adoptarse con esta estrategia si se llegara a usar . Muy probablemente se lanzarían las partículas desde aviones que sean capaces de volar hasta la estratósfera, que ya están siendo diseñados en los Estados Unidos, un país que está más avanzado en esta tecnología al momento ”, reveló. Estos avances, destacó, se encuentran “en un estadío que hace suponer que estarán listos en los próximos 10 a 15 años para usarse en forma operativa”.
Estas técnicas de avanzada serán las encargadas de “ bajar la temperatura del planeta, y harían que las olas de calor sean menos frecuentes y severas pero, muy probablemente afectarían el ciclo del agua y eso provocará que en algunas regiones tienda a llover más y en otras menos. Este nuevo escenario podría generar dificultades en las zonas más secas o semiáridas, ya que podría profundizar el riesgo de sequías o de acceso al agua dulce”, reconoció.
Para la Dra Camillioni la “clave de la discusión”, afirmó, es “comparar el riesgo de un mundo con un escenario de cambio climático, versus el riesgo de un mundo en el que se empleen las geoingenierías y, si ese riesgo en términos generales con geoingenierías, es menor que el que está suscitando el cambio climático” porque “si uno tiene la ventaja de conocer con anticipación cuáles serían las consecuencias de ambos escenarios puede evaluar estrategias de adaptación a los impactos desfavorables en cada caso. Al momento esto es una salida. Ojalá surjan muchas más estrategias paliativas en el campo científico en estos años venideros” cerró la científica.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.