
Un Plan Estratégico para bajar costos , generar empleo y acelerar la necesaria transición energética del país será puesto a disposición de las diversas fuerzas políticas con representación parlamentaria por un grupo de entidades del sector. La clave es acelerar el flujo de inversiones para cumplir con éxito los compromisos internacionales de cara al 2030.
Un importante grupo de entidades del sector energético privado presentará en el mes de marzo un proyecto de ley de Transición Energética que pondrá a entera disposición del Gobierno. El proyecto es un trabajo que delinea, en el marco de un escenario complejo, los pasos más idóneos para alcanzar de modo veloz una eficiente transición energética. También, la iniciativa busca atraer más inversiones para afrontar con éxito los compromisos internacionales de cara al 2030, a la vez que busca bajar los costos de la economía a partir de una renovación de la matriz energética e impulsar la creación de nuevas fuentes de trabajo.
El anuncio fue realizado por Marcelo Álvarez, representante del Comité Solar que integra la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), líder de un proyecto del que también participaron miembros de las asociaciones de generación, distribución y transporte y especialistas del área de energía de la Unión Industrial Argentina (UIA) y las más importantes entidades del agro.
Álvarez resaltó la urgente necesidad de que Argentina encare la transición energética para no correr el riesgo de enfrentarse a barreras paraarancelarias en un futuro cercano -2030- , que tendrían un impacto negativo similar al que significó en el siglo XX la aftosa para el sector ganadero.
El proyecto de ley de Transición Energética
Marcelo Alvarez explicó que “la iniciativa es llevada adelante por Cader, pero va a ser presentada a las autoridades gubernamentales el próximo mes de marzo por el sector privado energético . Para ello, hemos invitado a todas las instituciones que están cooperando en la redacción del proyecto de ley (Adeera, Ageera,Ateera Cammesa, universidades, distintos ministerios del gobierno relacionados, las instituciones del agro y la UIA). Cader lanzó la convocatoria con la firme convicción de alcanzar el proceso denominado de las cinco «D» (Descarbonización, Descentralización, Digitalización, Democratización y Diversificación). Creemos que hace falta financiamiento externo urgente y la única forma que el país, dada la coyuntura actual, acelere el proceso bajando tasas y periodos más largos en el repago, es con fuentes de financiamiento externo” indicó el experto en energías renovables.
La transformación de Argentina para Cader, dado el momento político actual, requiere de una fuerte inversión externa, debido a que la economía por sí misma no está produciendo. “Es necesario crecer en infraestructura de transporte y distribución y en una mayor generación, pero para ello hace falta una hoja de ruta clara y un flujo de inversión sostenible en el tiempo”, indicaron desde Cader.
Un proyecto para todos los argentinos
El especialista en energía renovables, Marcelo Alvarez agregó además que “la intención es presentarle al Gobierno y a todo el Poder Legislativo un proyecto integral, libre de toda adhesión a una determinada posición partidaria, que represente el pensamiento conjunto del sector privado, acerca de cuál podría ser una matriz energética y eléctrica de cara al 2040-2050, pero con fuerte acento en los próximos cuatro años. También plasmamos nuestra mirada y brindamos sugerencias para crear empleo y bajar los costos a partir de la renovación con fuentes de energías renovables de la matriz energética nacional”.
El documento del proyecto de ley fue dividido por sus redactores, en siete capítulos que según afirman, podrían ser leyes independientes, estos son : Hidrógeno; Diversificación; Movilidad sustentable; Oil and gas; Financiamiento e Infraestructura de redes y Renovables. Con este esquema se buscó armar un documento sólido que sea el reflejo del pensamiento global del sector privado y aprovechar además, una coyuntura en la que el Parlamento se encuentra fragmentado y solamente podrían impulsarse iniciativas que tengan el consenso general.
Una hoja de ruta clave
La presentación de una detallada y precisa hoja de ruta del sector energético es para brindarle la posibilidad a los distintos bloques que integran el Parlamento a que se apropien de la iniciativa, de modo que no sea botín de disputa entre los diferentes sectores o bancadas. Las entidades que hacen la presentación afirman que mantienen la esperanza de que esto sea una buena oportunidad para encarar con éxito un rumbo que Argentina debe transitar y acelerar para avanzar hacia una economía sustentable, creadora de fuentes de trabajo aún en tiempos difíciles.
Por otro lado, el sector energético afirma que la iniciativa de un nuevo proyecto de ley, es acompañada en espíritu y buena parte del contenido por los legisladores. Alvarez, como representante de Cader resaltó que “lo que nos decían a fines del año pasado-2023- es que era poco probable que una ley que tocaba tantos intereses pudiera ser tratada al mismo tiempo. Pero hoy, en esta coyuntura, puede ser que sea probable su tratamiento. Nuestro escenario óptimo es la aprobación de la ley completa. El escenario intermedio, es que cada capítulo de la ley sea aprobado de modo particular (podrían salir dos, tres o cuatro leyes en vez de una global de transición). Y el escenario mínimo , es llevar al centro de la discusión de la clase política la necesidad de una hoja de ruta energética clara y orientadora que nos permita salir a buscar el financiamiento apropiado -tanto en tasa como en periodo de pago- para hacer efectiva y más veloz la transición energética vital para que la Argentina avance y sea competitiva en el futuro” cerró el experto.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.