
La planta de biomasaaprovecha los residuos de la madera para inyectar casi 36 MW a la región. Ahora, se trabaja en el diseño de una nueva caldera para producir otros 37 MW. La planta recibe cada año, alrededor de medio millón de toneladas de chips y aserrín.
En la localidad de Gobernador Virasoro, provincia de Corrientes ,se encuentra en pleno funcionamiento una planta de biomasa que, desde hace tres años, transforma desechos de madera en energía para luego inyectarla a la red eléctrica. En la actualidad, en un predio contiguo, se está levantando una segunda central, que comenzará a operar a mediados de 2024. Con esta obra, la generación eléctrica se estima se duplicará .
Greenpeace se suma y celebra los avances en materia de renovables en Argentina y por ello, visitó y recorrió la planta que actualmente inyecta al sistema energético 36 MW, un flujo que se duplicará durante 2024, cuando se concrete la construcción de esta nueva planta que generará otros 37 MW. La firma Fresa (Fuentes Renovables de Energía Sociedad Anónima) es la empresa que está a cargo de las operaciones de la central desde 2020 y la que está llevando adelante la construcción es CTSA (Central Térmica de San Alonso). «Ya contamos con el generador y la turbina y ahora se está montando la nueva caldera; en breve, comenzarán las obras civiles para dar forma a la nueva planta anexa», explicó el gerente general de Fresa, Luciano Baroni.
El proceso de producción de energía consiste en la quema controlada de residuos de madera. Esto calienta el agua de la caldera que a su vez produce vapor para mover una turbina. A partir de este proceso, se genera la energía eléctrica, que es inyectada a la red nacional que maneja Transnea, para luego poder ser transferida a la DPEC.
El proceso de generación de energía de biomasa en Virasoro
El método busca ser amigable con el medioambiente y por eso el agua es reutilizada en gran parte, quedando solo como resto o desecho algunas cenizas, a las cuales también se le están buscando utilidad . En este caso, se evalúa su empleo para el mejoramiento del suelo en las plantaciones de yerba. Para eso, la empresa ya se encuentra en contacto con la cooperativa Liebig y el establecimiento Las Marías.
El sistema reutiliza chips o trozos pequeños de madera, aserrín y raleo, que son las partes de los troncos que son descartados por los aserraderos. Según informaron desde la empresa, están reutilizando cerca de medio millón de toneladas al año de este material que de otra manera hubiesen terminado como simples desechos.
También, la central de Virasoro recolecta la biomasa de los residuos de los bosques y en la actualidad, se está evaluando el proyecto de implantar un bosque energético. Esto consiste en la plantación de árboles para que su madera sea empleada como materia prima para la generación de energía. «Esta idea se está evaluando porque no es estable la curva entre la oferta y demanda y el objetivo primordial es poder darle un valor agregado al material», dijo el referente de la empresa.
Desarrollo , crecimiento zonal y cuidado ambiental
La planta cuenta con una normativa para cuidar de modo integral el medioambiente. Para evitar la contaminación provocada por los camiones y también para que el impacto positivo se potencie en la zona cercana a la planta, se estableció que los desechos de madera solo pueden ser provistos por establecimientos que se encuentren en un radio no más de 100 kilómetros. De todos modos, en la actualidad «el promedio es de solo 24 kilómetros», destacó la ingeniera Adriana Steckler.
Además, con el mismo enfoque de desarrollo y cuidado local, trabajan con institutos educativos y de capacitación profesional de la zona para crear perfiles que puedan corresponder a lo que la empresa necesita en lo relativo a mano de obra. Gran parte del personal vive en la zona y se forma dentro de la misma compañía.
Por otro lado, la empresa busca ser ejemplo y abrir horizontes en materia de energías renovables en toda la región «Traemos a la planta de visita a muchos alumnos de escuelas técnicas de la provincia para mostrarles dónde pueden aplicar sus capacidades y desarrollar sus carreras profesionales en el futuro cercano. Esto nos llena de orgullo y es otra gran motivación para todo», señalaron a modo de cierre

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.