
La firma EDP ya inició la puesta en marcha en la capital portuguesa del que es su mayor parque solar fotovoltaico del continente europeo.
La empresa EDP de China anunció al mundo que desde marzo de 2024 la Península Ibérica cuenta con más de 650 megavatios de capacidad solar gracias a la puesta en marcha de su nuevo desarrollo energético . La magnitud de este volumen se debe a una serie de proyectos de gran escala en generación distribuida que, tras la puesta en marcha en Lisboa, de la planta fotovoltaica Cerca, considerada como “la mayor planta solar de la la firma EDP Renewables de Europa”, ha pasado de ser una meta lograr a una realidad indiscutida.
La nueva planta solar Cerca cuenta con alrededor de 310.000 paneles bifaciales, que tienen la particularidad de absorber la radiación solar por ambos lados de la placa, con una capacidad de 202 megavatios de potencia.
El importante operador energético EDP logró la adjudicación de este proyecto mediante una subasta pública de Portugal, celebrada en 2019. De una serie de proyectos de gran escala adjudicados en esa oportunidad,el de Cerca es el primero en entrar en operación. La empresa energética apuesta a que su nuevo parque solar genere cada año unos 330 gigavatios hora de electricidad. Esta cantidad es suficiente para abastecer a unos 100.000 hogares . EDP sostiene además, que la electricidad generada en la planta de Cerca evitará la emisión de 170 toneladas de CO2 al año, que es la cantidad de gases GEI (de efecto invernadero) que emitiría una central térmica a base de combustibles fósiles para generar la misma cantidad de electricidad que va a producir la planta solar de Cerca.
Un proyecto solar de vanguardia
Duarte Bello, jefe de la Planta de Operaciones de EDP para Europa y América Latina destacó: “Cerca es un proyecto de vanguardia, un sueño que EDP se comprometió a concretar a pesar del complejo contexto de los últimos años, luego de la pandemia, la situación geopolítica de una guerra que preocupa a la región y el aumento de los costos de las materias primas del sector energético. Por ello, este logro nos enorgullece ya que es el mayor proyecto solar de EDP en el continente europeo, y se alza como una fuente de energía estratégica que Portugal debe capitalizar para acelerar su transición energética. En EDP seguimos trabajando y evaluando decenas de nuevos desarrollos solares en la Península Ibérica que contribuirán a transitar este camino”
Según se indica en su perfil corporativo, EDP posee en la actualidad unos 4.300 megavatios pico de capacidad solar instalada. Entre los proyectos que hacen posible esta capacidad de generación a gran escala se encuentra el de Pereira Barreto en Brasil (203 MWp), Los Cuervos en México (200 MWP) y Xuan Thien en Vietman (199 MWp) . En relación a la energía solar descentralizada (autoconsumos), EDP posee más de 1,7 GW de capacidad instalada alrededor del mundo .
Cabe resaltar además, que EDP ha puesto en marcha el primer proyecto híbrido solar-eólico del territorio español, Cruz de Hierro, ubicado en Ávila, y también ha inaugurado , meses atrás, el segundo proyecto híbrido de Portugal en los municipios de Coimbra y Leiria, que combina energía eólica y solar, y sumado la planta solar fotovoltaica de Monte de Vez al predio donde funciona el Parque Eólico de São João.
Acerca de EDP Renewables
EDP Renewables es una empresa líder a nivel mundial en el segmento energético. Se encuentra presente en cuatro regiones clave: Europa, Norteamérica, Asia Pacífico y Suramérica. Con sede en Madrid, España , posee oficinas en Oporto, Singapur,Houston y Sao Paulo . EDPR administra en la actualidad, una sólida cartera de activos y posee una capacidad operativa que la hacen líder indiscutida en el mercado de las energías renovables”.
La empresa se ha diversificado y tiene varias líneas de negocio abiertas en el campo de las energías renovables: principalmente, su fuerte está en la energía eólica terrestre, la energía solar distribuida y en materia de desarrollos a gran escala, la energía eólica marina (a través de Ocean Winds, una empresa participada al 50/50 ). También posee desarrollo en tecnologías complementarias a las renovables, como es la hibridación, el almacenamiento y el hidrógeno verde.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.