
Una alianza estratégica para promover la movilidad eléctrica en República Dominicana sellada entre Volvo Car, Moviti y Evergo, empresa que posee la red más extensa de estaciones de carga para vehículos eléctricos , será la clave del despegue de este rubro crucial para avanzar en el cuidado del planeta.
Esta colaboración estratégica tiene como meta principal proporcionar una solución integral a los clientes que compren vehículos eléctricos de la marca Volvo. Este beneficio se otorga si la adquisición se realiza a través una tarjeta RFID exclusiva de Evergo y Volvo que contiene Energy Credits. Estos créditos quedan a disposición de los usuarios que pueden cargar su vehículo en las estaciones de la red de carga de Evergo en República Dominicana, por un plazo máximo de dos años. Además, el uso de la tarjeta posee un bonus con un descuento especial en el costo por kilovatio (kW) consumido.
“El compromiso asumido por Volvo con el cuidado medioambiental y el desarrollo de la electrificación, se ve claramente reflejado en esta alianza que comprende no solo a República Dominicana, sino también a Puerto Rico y Panamá. Además, como parte de nuestra filosofía enfocada en los clientes, les estamos otorgando un beneficio significativo de un año adicional de energía a todos aquellos que compren su Volvo 100% eléctrico”, explicó Cesar García, director regional de MOVITI para su rama de Vehículos Livianos.
Como parte vital de la alianza con Volvo Cars,la firma Evergo se ha comprometido a implementar un ambicioso plan de movilidad eléctrica que prevé la instalación y operación de 2,420 estaciones de carga para vehículos eléctricos en un lapso de tres años. Esta infraestructura de carga masiva será distribuida estratégicamente en siete países de América Latina y el Caribe, que comprenden México, República Dominicana,Puerto Rico, Paraguay, Uruguay, Panamá y Jamaica. De esta manera, quienes opten por modelos eléctricos de Volvo serán los principales beneficiarios de esta colaboración, ya que disfrutarán importantes beneficios como tarifas preferenciales y una gama de paquetes de servicios de carga en todas las estaciones de Evergo.
La fuerza del compromiso con la movilidad eléctrica en pos del planeta
«Esta alianza estratégica con Volvo es un claro ejemplo de nuestro firme compromiso para expandir y desarrollar de modo continuo, la infraestructura de carga eléctrica y facilitar con ello, la adopción de vehículos eléctricos en toda la región de América Latina y el Caribe”, manifestó Roberto Herrera, gerente general de Evergo.
Por su parte, Oscar San Martín, gerente general de Evergo, sostuvo: “Esta colaboración estratégica representa nuestro compromiso de seguir abriendo caminos para el despegue en el mercado regional de la movilidad eléctrica . Por ello, extender la carga pública en el territorio y a nivel región y otorgarles a los clientes de Volvo la seguridad de que siempre tendrán un lugar a mano para cargar su vehículo 100% eléctrico, es esencial”.
Los vehículos eléctricos de Volvo poseen una autonomía que alcanza los 500 km en la versión P8, respaldada por un motor de gran potencia que cuenta con 408 caballos de fuerza. Por otro lado, la modalidad de carga rápida de estos vehículos permite alcanzar del 10% al 80% de carga en un lapso de 27 minutos, junto con una aceleración de 0 a 100 km/h en 4.8 segundos. Los vehículos vienen equipados con tecnología de vanguardia : una pantalla de 9” con Google integrado y asientos realizados con material innovador creado por Volvo llamado “Nórdico”, que contiene materiales reciclados como corchos de vino y botellas de plástico PET.
Para potenciar aún más la experiencia inteligente que ofrece el vehículo, el usuario puede descargar la Volvo Cars App, que hace posible la programación del encendido del vehículo, monitorear su nivel de carga y acceder a todas las otras especificaciones y funciones de manera remota. Sin dudas, con Volvo y su línea eléctrica de vanguardia y la alianza estratégica con Evergo para la expansión de la red de carga y Moviti para la gestión de negocios, se abre para República Dominicana , la región Caribe y América Latina, una etapa de franco despliegue para el mercado de la movilidad eléctrica.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.