
La primera red de carga inteligente para vehículos eléctricos que tendrá Paraguay promete llevar a la movilidad eléctrica en el país a otro nivel. La firma internacional de reconocida trayectoria en el rubro, Evergo será la responsable de llevar adelante el proyecto en el país.
Paraguay avanza a paso firme en una de las claves para lograr la descarbonización del transporte en el país: el desarrollo y la expansión de la movilidad eléctrica. Para ello, la firma Evergo procederá a instalar alrededor de 500 cargadores que estarán distribuidos a lo largo de todo el territorio. Este proceso será realizado en un lapso de cinco años e implicará una inversión aproximada de 10 millones de dólares.
Este anunció es un paso más que afianza a Paraguay en la vía de impulsar de modo sostenido el aterrizaje y anclaje de la movilidad eléctrica en el país. Este paso, afianza otro de gran magnitud logrado meses atrás gracias a una serie de acuerdos estratégicos alcanzados, como es el caso del suscrito con la Korea Automotive Technology Institute (KATECH), de la República de Corea. El mismo, es el puntapié inicial de un plan piloto para la incorporación de vehículos eléctricos, buses y camiones de carga para el transporte liviano. En una segunda etapa, el proyecto prevé la instalación del Primer Centro Tecnológico del Cono Sur de la KATECH, en el interior del Parque Tecnológico de Itaipú (PTI), ubicado en el Alto Paraná.
El Ministro de Industria y Comercio ,Luis Alberto Castiglioni, está convencido que este paso es la semilla para el futuro de la movilidad eléctrica en Paraguay ya que permitirá la llegada al país de técnicos e ingenieros de Corea, quienes harán la transferencia de conocimientos y tecnología de vanguardia al país. Además, el ministro invitó al sector privado para que se adhiera a esta iniciativa, en particular ,al rubro de los ensambladores de autos y de motos, entre otros, a los efectos de incentivar su uso y fomentar el desarrollo la cultura y la industria de la movilidad eléctrica en el país.
Los directivos de Evergo, Javier Díaz y Pablo Atencio, señalaron que la firma cuenta con una gran trayectoria internacional y desembarca hoy en Paraguay, con la intención de desarrollar la primera red de carga inteligente para vehículos eléctricos que será distribuida a lo largo de todo el territorio nacional. “Se trata de una importante inversión estimada en unos 10 millones de dólares, a realizarse en un período de cinco años que prevé la instalación de 500 cargadores”, describió Javier Díaz.
Por su parte, Pablo Atencio explicó que la empresa Evergo es una multinacional que nació en República Dominicana, que cuenta con importantes desarrollos de energía convencional y renovable que alcanzanunos 1000 megas totales, instalados en República Dominicana, Panamá y Jamaica. “Nuestra empresa tiene el parque eólico más grande del Caribe, ubicado en Panamá; también, en Chile y Uruguay . Somos líderes en toda la región del Cono Sur”.
“Paraguay tiene un potencial gigante y es un país que recién comienza a transitar este camino y en donde está todo por hacer. Aquí vemos una excelente predisposición tanto a nivel institucional, como del sector privado para hacer que la red sea un proyecto de éxito. Queremos realizar nuestro trabajo junto con el Estado, las empresas automotrices y los comercios donde se van a instalar los cargadores. El trabajo en equipo nos asegurará que sea un éxito total”, agregó el directivo.
El área principal de cobertura será el triángulo formado por las ciudades de Asunción, Encarnación y Ciudad del Este. Luego, en una segunda etapa se completará con puntos estratégicos en otras zonas que deben disponer sí o sí de un cargador para los usuarios. “Contamos con dos tipos de cargadores para vehículos eléctricos: los rápidos y los semi rápidos. A la hora de decidir cuál es el más apropiado, se debe realizar un análisis estratégico porque existen ciertas zonas donde convienen los de tipo 2 o de nivel 3; y existen otras áreas donde es más conveniente un sistema mixto de carga, dependiendo de las necesidades de los usuarios. En las áreas urbanas tiene que haber de por sí más cargadores, ya que el 75 % del uso ocurre allí. El procedimiento para utilizar el cargador es simple. El usuario abona la tarifa de la carga del auto a través de una APP que gestiona todo: desde la reserva de un turno para el cargador hasta la forma de pago y la tarifa durante las 24 horas”. explicaron.
De este modo, y finalizado el acuerdo contractual, se abre en Paraguay una nueva etapa en la senda hacia la movilidad eléctrica. Sin dudas, una senda de futuro.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.