
La construcción del primer edificio con diseño carbono neutral de Latinoamérica finalizará en septiembre de 2024. Santiago de Chile será la ciudad pionera en materia de construcción limpia en base a madera laminada del Cono Sur. Las unidades estarán disponibles para los primeros meses de 2025.
El primer edificio de diseño “Net Zero Energía y Carbono” de América Latina se encuentra en Santiago de Chile. Su diseño innovador está basado en una construcción integral en madera laminada, un material que tiene una huella de carbono tres veces menor que la de un edificio convencional. La clave está además, en que sus emisiones de carbono -las generadas en su construcción-se irán compensando a lo largo de su vida útil.
El diseño del proyecto, la construcción y venta de las unidades del nuevo edificio sostenible están en manos del Grupo Tecton, que buscó garantizar la eficiencia y la sostenibilidad desde las fases iniciales del diseño. Además, tuvo a su cargo la apertura de la obra con la ceremonia de colocación de la “piedra angular”,del edificio: un pilar de madera cuya altura de nueve metros dio luz verde para el inicio de las obras. Así , Chile se lanzó a la aventura de construir el primer edificio de América Latina en ser certificado como “Net Zero” según indica el estándar suizo Minergie.
El edificio ubicado en la calle Burgos de la capital chilena, tendrá tres pisos con cuatro amplias oficinas comerciales en la parte frontal , dos departamentos con terrazas privadas y seis dúplex con patios privados. Las unidades de 3 dormitorios y tres baños, tienen 140m2 e incluyen una zona de terraza de 60m2, una azotea de 100m2 con una espectacular vista panorámica, dos cocheras y una bodega en el subsuelo. Ambos están ubicados en el tercer piso. Los dúplex por su parte, cuentan con tres dormitorios, tres baños, estar, más cuarto y baño de servicio; tienen 141 m2 y otros 25 m2 de superficie habilitada e incluyen, un patio privado y acceso directo desde el subsuelo, donde está su baulera y dos cocheras. Burgos Net Zero ofrece en su diseño ascensores exclusivos y un patio interior privado para sus residentes.
Un edificio de vanguardia para el siglo XXI
“Uno de los momentos más importantes del proyecto fue cuando decidimos que el edificio contaría con su respectiva certificación de eficiencia energética Minergie, y sería Net Zero Carbono y Net Zero Energía. Esto nos obligó a cerciorarnos de que cada aspecto de su desarrollo cumpliera con los estándares de calidad y sostenibilidad más exigentes . Este ítem pone de relieve nuestro compromiso con la excelencia en cada paso de la construcción y con la filosofía que nos mueve a realizar nuestra labor cada día, que es la de contribuir y liderar el cambio para una mejor calidad de vida de los chilenos en el futuro”, destaca Matías Sanchez, gerente general de la Inmobiliaria Tecton.
El edificio cuya estructura material está dada por elementos clave como la madera laminada encolada, el hormigón armado y cuenta con un sistema de aislación térmica mediante lana mineral y volcanita, ha despertado el interés mundial . Lo innovador del proyecto ha convocado a expertos de Finlandia, Suiza y Japón que han viajado para ver de cerca el progreso de las obras, apreciar y conocer más acerca de los materiales empleados y conversar con los arquitectos, ingenieros y técnicos responsables del proyecto.
Desarrollado por el arquitecto chileno Cristián Izquierdo, de la firma Izquierdo Lehmann, el proyecto ha integrado desde sus fases iniciales de diseño, la propuesta de soluciones innovadoras para garantizar su eficiencia y sostenibilidad. Algunas de las más destacadas, son el logro del control solar mediante aleros y protecciones móviles, una envoltura eficiente con aislación térmica, el predominio de madera tanto en su estructura como en los elementos no estructurales, sistemas de autoabastecimiento energético renovable para cubrir la demanda total, sistemas de ventilación mecánica con recuperador de calor para mantener el aire fresco, y otras tecnologías eficientes como un sistema central de muy alto rendimiento para la obtención de la refrigeración, calefacción y agua caliente sanitaria.
En relación a los materiales utilizados en la construcción de este edificio ecológico y eficiente, Cristian Izquierdo afirma que “la construcción prefabricada en madera pone de relieve la conmensurabilidad de sus componentes y logra reducir sustancialmente sus emisiones de CO2. Esta doble condición hace de la madera, un material particularmente adecuado para edificar construcciones expresivas más acorde a un modelo de futuro sostenible ”.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.