
Paraguay es uno de los seis países del mundo en los que el 100% de su consumo eléctrico se genera a partir de fuentes renovables, según indica el último informe del Estado Global de las Energías Renovables.
Paraguay no hace ruido para avanzar en su desarrollo y despegue hacia una posición de liderazgo en materia de energías renovables. De hecho, el país se ubica en el quinto lugar en la lista de naciones del globo que utilizan principalmente este tipo de fuentes de energía, dado que el 100% de su energía eléctrica se genera a partir de hidroenergía.
Según indica el mismo informe, Paraguay también complementa su matriz energética con un aporte muy poco significativo a partir de biomasa. El resto de la lista de países que abastecen su consumo eléctrico al 100% con energías renovables son Dinamarca, Costa Rica, Uruguay, Noruega e Islandia.
La REN 21 o Red de Políticas de Energía Renovable para el Siglo XXI es una agencia de relevamiento de datos reconocida mundialmente. Para la obtención de datos la firma ha desarrollado métodos de recopilación de informaciones catalogados como innovadores, en base a un enfoque global que analiza múltiples fuentes y tiene en cuenta a todas partes involucradas en el escenario energético de las renovables, con un equipo de expertos multidisciplinario que analiza y evalúa la pertinencia de la información proveniente desde los diversos sectores, lo que permite el acceso a datos dispersos.
La ardua tarea de recopilar datos de los actores del sector energético
El GSR o Informe sobre el estado global de las energías renovables , se trata de un informe de gran relevancia a nivel mundial al que se hace referencia en temas relacionados con el mercado, la industria y el rumbo de las políticas en materia de energías renovables. Este informe que se realiza anualmente desde el 2005, describe o detalla de manera exhaustiva el estado actual de desarrollo y despliegue de tecnologías renovables a nivel mundial, abarcando el sector energético (calefacción y refrigeración, electricidad y transporte), informando sobre el avance y desarrollo en materia de políticas, la inversión , los mercados y la industria energética.
El informe está basado en la información y datos que han sido aportados por la red miembro de REN21 compuesta por más de 900 investigadores y expertos de todo el mundo . El informe a grandes rasgos insiste anio tras anio en que, si bien la transformación en el sector eléctrico con energías renovables poco a poco se va acelerando, se requiere la toma de medidas urgentes en aspectos clave como calefacción, refrigeración y transporte.
Así también el informe, utiliza la valiosa información validada para acercar a los actores del escenario energético evidencia concreta basada en hechos y con ello, poder desarrollar una narrativa de apoyo para delinear el debate sectorial, regional o global sobre los temas más urgentes en materia energética .
Hidrógeno verde, un camino por recorrer
La política del Gobierno Nacional de Paraguay apunta a la ampliación y diversificación de la producción de energía renovable. Uno de los planes centrales que maneja en la actualidad el Viceministerio de Minas y Energía que depende del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) se apoya en la producción de hidrógeno verde. En esta dirección, ya se han dado avances significativos para el establecimiento de un marco normativo en donde la inversión pueda ser recepcionada con la celeridad y fluidez necesaria para que los proyectos renovables generen un valor agregado para el desarrollo nacional.
El plan de trabajo para el despegue del hidrógeno verde en Paraguay se denomina “Hacia la hoja de ruta del hidrógeno verde”, proyecto que ya ha despertado gran interés en importantes firmas internacionales especialistas en este elemento clave para la producción de energía limpia en el futuro.
En esta línea, Paraguay ya posee un marco regulatorio adecuado facilitado a través de la Ley N.º 6977 /23 “que regula el fomento, la generación, producción, desarrollo y utilización de energía eléctrica generada a partir de fuentes de energías renovables no convencionales y no hidráulicas”, como es la que se obtiene a partir del hidrógeno verde.
Para los expertos en materia energética del Gobierno, Paraguay tiene hoy a su alcance el potencial para ser un destacado productor de hidrógeno verde a partir de fuentes que no generen huellas de carbono, lo que representa un sólido avance en el camino hacia la sostenibilidad energética.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.