
Según indica la Asociación Brasileña de Energía Eólica (ABEEólica), Brasil guarda aún un potencial de generación de energía eólica para desplegar estimado en 500 gigavatios (GM). Esta capacidad es tres veces mayor que la suficiente para satisfacer la demanda energética actual del país.
Siguiendo el lineamiento hacia el desarrollo de las energías renovables que ha marcado el gobierno del Presidente Luiz Inácio Lula da Silva , el BNDES ( Banco Nacional de Desarrollo) anunció una asociación con la empresa WEG para financiar R$ 59 millones para el desarrollo de un aerogenerador de última generación. Este equipo será el encargado de proveer de energía de un modo más eficiente en los parques eólicos.
Según afirmaciones del Banco de Desarrollo, los equipos de alta potencia una vez en operación permitirán reducir de modo significativo las inversiones en la instalación de nuevos parques eólicos y las emisiones de carbono .
Está previsto que el dispositivo o nuevo aerogenerador, sea fabricado por la empresa WEG y esté listo para fines de este año. WEG es una firma brasileña de relevancia a nivel mundial que se especializada en ingeniería eléctrica, potencia y tecnología de automatización. Con sede en el municipio de Jaraguá do Sul, Brasil, la compañía produce motores eléctricos, transformadores, turbinas, generadores, variadores y recubrimientos eléctricos.
Un desarrollo clave para potenciar el caudal eólico
Los recursos que harán posible el financiamiento provendrán del Fondo del Clima (FINEM) y serán empleados para la fabricación, el desarrollo , transporte e instalación del generador de máxima potencia. Además, los fondos harán posible la compra de todos los componentes necesarios para la producción de un prototipo para ser utilizado en las pruebas previas y para abonar los costos de la certificación en campo.
Según explican fuentes del BNDES, el equipamiento contará con tecnología de vanguardia que permitirá optimizar el peso de los componentes y brindará una mayor confiabilidad operativa. El sistema también poseerá la capacidad de ser adaptable a las diferentes redes energéticas en vigencia, permitiendo incluso exportar energía a otros países.
Por otro lado, la iniciativa busca proteger al máximo posible, las poblaciones de aves que suelen colisionar con las palas de los aerogeneradores de los parques eólicos. Para ello, se han destinado fondos para investigar qué mecanismos serían los más adecuados para mitigar la alta tasa de mortandad en las aves que, en muchas ocasiones, no logran sortear a tiempo el impacto con las torres de generación.
Un proyecto de vanguardia que lleva la generación eólica a otro nivel
“El BNDES es en la actualidad uno de los mayores financistas de energía limpia o renovable del mundo. Su papel ha sido clave para la estructuración de la matriz eólica en Brasil, no sólo mediante el apoyo sostenido a los diferentes proyectos de parques eólicos, sino también, mediante créditos de financiación para el desarrollo de equipos para esos parques. Esta nueva iniciativa busca innovar a través del diseño y desarrollo de aerogeneradores mucho más eficientes que respondan de modo más eficiente a las nuevas directrices del Banco para lograr una economía más próspera, digital, verde e inclusiva en Brasil ”, afirmó José Luis Gordon, director de desarrollo productivo del Banco Nacional de Desarrollo -BNDES.
“Estamos creando una nueva era en materia de desarrollos renovables eólicos en Brasil. Nuestro aporte apunta a hacer posible que el país cuente con la tecnología más eficiente y de vanguardia para optimizar la capacidad generativa de los parques eólicos en todo el territorio nacional. Una vez más, nos sentimos muy orgullosos de poder ser los impulsores de esta etapa tan trascendente y clave para el futuro de nuestra economía y del escenario energético de Brasil” agregó Gordon.
A la vez, el proyecto cuenta con una comisión técnica para la prevención del ruido y la protección de aves. Un equipo de investigación en energía eólica fue designado especialmente para resolver los problemas más comunes asociados a este tipo de matriz energética, tales como el ruido y la mortalidad de murciélagos y otras aves . En la Escuela Politécnica de la Universidad de San Pablo, el grupo Poli Wind y el investigador Joseph Youssif Saab Jr. lideran un proyecto para el diseño de palas de turbinas más silenciosas. El proyecto, que resultó exitoso, ha generado una solicitud de patente y puede ser considerado como una contribución 100% brasileña al desarrollo de la tecnología de turbinas eólicas.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.