
Se encuentra ubicada en el municipio de Bávaro, Punta Cana y pertenece a la empresa Evergo. La estación de carga es el primer centro de servicio de energía para el abastecimiento y carga de autos eléctricos. La infraestructura es 100% alimentada con energía renovable y es un hito en materia de atención al transporte particular , turístico y de carga.
Visitar la costa este de República Dominicana está asociado indefectiblemente, a la imagen paradisíaca de sus playas de aguas turquesas, al verde tropical del entorno y la suave caricia de su brisa marina. Cuidar de todas estas maravillas naturales que guarda el país, es un asunto de gran relevancia para los dominicanos. Y, en esta línea, se ubica la puesta en marcha de la primera electrolinera del país, ubicada en el municipio de Bávaro, Punta Cana.
La estación de carga fue desarrollada por la empresa Evergo y cuenta con cargadores ultrarrápidos con capacidad para cargar de modo simultáneo 29 autos eléctricos mediante energía 100% renovable. La estación de última generación es un hito para el país y se espera sea de gran impulso para la expansión de la movilidad eléctrica en la región. Además, este municipio de Punta Cana gracias a esta electrolinera será el primer destino turístico con cero emisiones de carbono de República Dominicana.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Agencia Internacional de Energía (IAE) indican que los vehículos eléctricos generan alrededor de la mitad de las emisiones de CO2 que un auto convencional. Además, este tipo de vehículos hacen posible una reducción de otro 25% menos de emisiones cuando la electricidad de la que se abastecen es baja en carbono.
Las ventajas de la estación de carga Evergo Connect
La estación de carga de Evergo Connect, está equipada con fuentes de alimentación totalmente limpias: “La ubicación estratégica de esta electrolinera, garantiza una generación eléctrica 100% renovable. La clave se encuentra en el sistema de paneles fotovoltaicos y en un sistema de almacenamiento de energía de vanguardia. De este modo, es posible garantizar una fuente de alimentación para los automóviles sostenible y limpia”, explicó Rolando González Búnster, CEO de InterEnergy Group de Evergo.
La estación, con su gran infraestructura, se construyó gracias a una inversión que rondó los US$10 millones. En este proceso fue crucial la colaboración del BID Invest, el ala de inversión privada del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Para esta institución multilateral, la transición energética en la región Central de América es un aspecto de crucial importancia. Por este motivo, Evergo Connect fue una de las iniciativas más celebradas y visitada por los principales referentes de esta institución en el marco de las Reuniones Anuales de las Asambleas de Gobernadores del BID y de BID Invest de 2024 celebradas en Punta Cana.
“Nos enorgullece ver en marcha un proyecto que ha sido pensado y soñado para impulsar el desarrollo de la movilidad eléctrica en República Dominicana. Un paso trascendente para el cuidado del planeta y de los recursos naturales maravillosos que posee este país” expresó González Bunster de Evergo.
Cargar los vehículos en tiempo récord
Estas estaciones de carga de energía se destacan por su gran potencia. Gracias a su tecnología de última generación se puede cargar un vehículo en menos de 15 minutos, dependiendo de la batería que posea el vehículo y su capacidad. El proceso de carga , gracias a su sistema de enfriamiento, se realiza de manera completamente silenciosa y un sistema especial hace posible el monitoreo del nivel de carga y del voltaje para garantizar una carga segura. Además, la estación permite atender la carga de dos vehículos de modo simultáneo y cuenta con múltiples conectores de carga para que todo tipo de automóviles pueda realizar la carga en estas estaciones.
Además, a través de una plataforma digital el usuario de la estación Evergo Connect puede consultar el costo y el estado de la carga en tiempo real, reservar su turno para el uso de un cargador, utilizar distintas opciones de pago, calcular el ahorro de emisiones de carbono y ubicar la ruta hacia las estaciones de carga distribuidas lo largo del país.
“Gracias a este tipo de instalaciones y tecnología de vanguardia, contribuimos en gran medida a que la región de Bávaro en Punta Cana se convierta en el primer destino turístico de República Dominicana con cero emisiones de carbono , en clara sintonía con los compromisos internacionales del país , que busca cumplir la meta de reducir a la mitad las emisiones de carbono para 2030 “ cerró González Bunster, CEO de Evergo.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.