
El cambio climático es una grave amenaza para aspectos clave de nuestro presente y futuro como el abastecimiento de agua y la seguridad alimentaria. Por ello, se hace urgente que el planeta acelere la transición hacia las fuentes de energía renovables y limpias , pues tienen un bajo impacto ambiental. Por la gran riqueza de sus recursos naturales y su particular posición geográfica, México tiene grandes ventajas comparativas para avanzar con éxito en la descarbonización de su economía y ser líder y ejemplo para otros países en este segmento clave.
México cuenta con un gran potencial extraordinario para generar energía renovable. Sobre todo, gracias a sus recursos solares y eólicos que abundan a lo largo y ancho de su territorio, según indican estudios técnicos y económicos que comprueban la factibilidad de su aprovechamiento.
La Secretaría de Energía de México, en el documento Prospectivas de Energía Renovable 2018 – 2032[1] propone el desarrollo de un escenario de capacidad instalable en base a renovables de hasta 32,308 GW – de los cuales 31,145 GW serían de solar- con un potencial de generación que llegaría 67,891,324 GHW/a como tope.
Estos datos muestran que México posee todas las condiciones para convertirse en una potencia en el campo de las energías limpias. “Nuestro país ha sido muy favorecido con grandes zonas de desierto donde la radiación solar es muy potente y grandes litorales que permiten explotar el recurso eólico para generar energía limpia y renovable”, señala Alfonso Campos, experto en desarrollos renovables por la firma Iberdrola.
Fuentes renovables, garantía de crecimiento sostenible.
La abundante presencia de los recursos solares y eólicos del país garantizan la generación eléctrica a precios muy competitivos, al mismo tiempo que logran mitigar de modo efectivo la huella ambiental de las operaciones y se propicia el crecimiento sostenible. El impulso de las energías renovables es hoy la clave para responder con éxito a las crecientes necesidades energéticas de México.Según el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2023-2037 conocido como PRODESEN, el crecimiento anual de la demanda se aproxima al 2.8 %.
En el aprovechamiento eficiente de los recursos como el viento y el sol, algunas empresas llevan la delantera en México, tal es el caso de Iberdrola. Esta compañía ha apostado de modo muy exitoso, desde hace más de 13 años por las renovables. Actualmente, cuenta con 7 parques eólicos y 3 fotovoltaicos- que en total suman una capacidad instalada de 1,233 MW. También ha innovado con diferentes productos hechos a la medida para empresas de diversos sectores, como el desarrollo Smart Solar, que permite generar energía solar en los espacios no ocupados de los negocios, como son las azoteas o estacionamientos, en donde se instalan los sistemas fotovoltaicos.
Además, comenzó a dar los primeros pasos en materia de hidrógeno verde, abriendo la oferta de soluciones basadas en esta fuente energética cuya relevancia crece día a día para procesos industriales o como combustible para el sector del transporte.
El medio ambiente y la comunidad como prioridad
Toda apuesta de lleno por desarrollos en base a energía renovable conlleva un pensamiento estratégico enfocado no solo en el negocio, sino también en las personas , comunidades y ecosistemas con los que convivirán estrechamente las instalaciones. Desde que se concibe un desarrollo renovable,se analiza en profundidad el impacto en lo social y ambiental que es una de las claves más importantes para su diseño y prospección.
“Considerar la dimensión social, es un factor crucial para el desarrollo exitoso de cada proyecto, por ello, desde la fase inicial se trabaja para alinear el impacto ambiental y social que podría tener el desarrollo y se busca cómo integrarlo de forma exitosa con la comunidad Los proyectos deben aportar valor a las comunidades donde se integran, ese es un factor clave a considerar siempre”, agrega Campos.
En Iberdrola México, para alcanzar una posición líder en el segmento, se ha trabajado con criterios de gestión que avalan el funcionamiento y el bajo impacto ambiental de cada parque renovable. Los desarrollos parten del análisis de las condiciones básicas como el recurso solar, la disponibilidad del terreno y los condicionamientos ambientales y sociales de cada área. También se evalúa la interconexión que requiere cada proyecto para ser viable, así como su interés comercial, puntos que le permiten responder con éxito a la demanda actual en la industria mexicana para descarbonizar sus procesos productivos.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.