Energía geotérmica: la fuerza del interior de la Tierra

Las energías renovables son sinónimo de vida y de recurso viable para el desarrollo y sustento humano a largo plazo. Hoy día, el hombre utiliza fuentes de energía que son finitas y contaminantes, y el futuro para ser sustentable, requiere del aprendizaje y utilización de los recursos que brinda la madre naturaleza de un modo innovador. Con Greenpeace podrás conocer cómo se puede emplear el uso de la energía geotérmica para garantizar la vida sobre el planeta. 

La energía geotérmica es una energía inagotable, nacida de la entraña de la tierra. Es limpia y no contaminante, y su aprovechamiento inteligente garantiza la sustentabilidad ambiental. Por ello, hoy nos adentraremos a profundizar en sus características, principales usos y aprovechamientos. Ya que, conocer y difundir sus bondades como fuente de energía es acercar a más personas y gobiernos a una salida viable frente a los desafíos que el futuro a corto, mediano y largo plazo. 

Conociendo en qué consiste la energía geotérmica

Hablar de energía geotérmica es hablar de un tipo de energía renovable que se obtiene mediante el aprovechamiento del calor interno de la Tierra. Es decir, del calor que se transmite mediante los cuerpos de roca o piedras calientes, o mediante conducción y convección. Entonces, se dan procesos de interacción de agua subterránea y rocas, sistemas complejos que se conocen como sistemas geotérmicos. 

El término «geotérmico» proviene del griego geo («Tierra»), y thermos («calor»); literalmente significa «calor de la Tierra». Para comprender cómo se traduce a la realidad, partimos del hecho que el interior de la Tierra está caliente y la temperatura aumenta con la profundidad. Las capas profundas son las que se encuentran a temperaturas más elevadas. A menudo, a grandes profundidades se encuentran las capas freáticas en las que se calienta el agua. Por ello, al ascender, el agua caliente o el vapor producen manifestaciones en la superficie, como los géiseres o las fuentes termales. El aprovechamiento de estos recursos para la salud, como son los baños termales, son famosos desde la antigüedad.

Los yacimientos geotérmicos. Sus tipos y características.

Podemos hablar que existen cuatro tipos de yacimientos geotérmicos, que se podrían calificar en: de agua caliente, secos, géiseres y de vapor seco. A continuación brindamos un breve detalle de cada uno y sus características principales.

 Los yacimientos de agua caliente

Los yacimientos de agua caliente pueden dar origen a una fuente o ser subterráneos y estar contenidos en un acuífero.

Los que dan origen a fuentes, son los más conocidos por su aprovechamiento desde milenios como es el caso de las aguas termales. Aquí, teniendo en cuenta la temperatura del agua, pueden usarse directamente. En otros casos, cuando es demasiado elevada, primero pasa a ser enfriada para su posterior aprovechamiento. 

En relación a los reservorios subterráneos, vemos que hay yacimientos de aguas termales muy calientes a poca o mediana profundidad. Estos yacimientos también permiten aprovechar muy útilmente el calor del interior de la tierra. En ellos, vemos que agua caliente o el vapor pueden emanar naturalmente, por bombeo o por impulsos de flujos de agua y de vapor. El modo según el cual estos flujos de agua o vapor serán aprovechados dependerá, en cada caso, de cual sea la opción económicamente más rentable.

La explotación de la energía geotérmica

En casi todos los casos la explotación de la energía geotérmica se debe realizar mediante dos pozos (o un número par de pozos). De este modo, por uno se obtiene el agua caliente y por el otro se vuelve a inyectar en el acuífero, luego de haber enfriado el caudal obtenido. Los beneficios de este sistema son múltiples:

Por un lado, existen menos probabilidades de agotar el yacimiento térmico, ya que el agua reinyectada contiene todavía una importante cantidad de energía térmica.

Por otro lado, tampoco se agota el agua del yacimiento, ya que la cantidad total se mantiene.

También, otro beneficio es que las posibles sales o emisiones de gases disueltos en el agua no se manifiestan al circular en circuito cerrado por las conducciones. Esto lleva a que todo el proceso sea no contaminante.

A modo de cierre podemos decir que existen otros yacimientos en los que el agua sale en forma de vapor. En estos, se da el aprovechamiento directo y se logra obtener energía mecánica mediante una turbina. El único inconveniente es que resulta más complicado reinyectar el agua después de condensada, y en el camino se habrán difundido en la atmósfera una parte de los gases que acompañan al vapor.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *