
El papa Francisco dispuso la creación de una planta solar fotovoltaica en las afueras de Roma cuyo fin es abastecer de energía eléctrica al estado vaticano.
En una reciente carta apostólica redactada por el Papa Francisco , el pontífice destacó la urgente necesidad de adoptar un modelo de desarrollo global sostenible que reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero y promueva la resiliencia climática. Por este motivo, el Vaticano ha diseñado su propia estrategia de lucha y freno del cambio climático anunciando la pronta puesta en marcha de las obras de construcción de una planta fotovoltaica para el Vaticano en las afueras de Roma.
«Es urgente y necesaria una transición gradual pero continua hacia un modelo de desarrollo sostenible que reduzca de modo eficaz las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, aspirando a lograr la neutralidad climática», expresó el pontífice.
Como parte de este compromiso concreto , el Papa Francisco anunció la instalación de paneles solares fotovoltaicos en una propiedad del Vaticano situada en las afueras de Roma. Este proyecto, ubicado en la zona de Santa Maria di Galería, una área actualmente utilizada para la emisión de Radio Vaticano, busca lograr mediante un desarrollo basado en energías renovables como la solar para cubrir de modo completo todas las necesidades energéticas de la Ciudad del Vaticano.
La nueva planta solar y sus múltiples beneficios
El sistema fotovoltaico no solo producirá electricidad renovable, sino que también hará un aporte efectivo para cubrir las necesidades relativas a las explotaciones de los terrenos agrícolas subyacentes. Para garantizar el éxito de esta iniciativa , el Papa otorgó plena autoridad a dos comisarios especiales que se encargarán del desarrollo de las obras junto con un importante equipo técnico .
El sumo pontífice reiteró una vez más, su inquebrantable compromiso con el cuidado del medio ambiente . En su reciente carta donde anunció la pronta construcción de la nueva planta solar, enfatizó: «La humanidad dispone hoy de todos los medios tecnológicos para afrontar esta necesaria y urgente transformación ambiental para evitar las consecuencias negativas en todas las dimensiones clave de la vida del hombre : sociales, económicas , éticas y políticas . Dentro de la amplia gama de soluciones tendientes a mitigar muchas de estas consecuencias negativas y a contribuir de modo eficaz en las salidas correctas hacia un futuro sostenible, la energía solar desempeña un papel fundamental entre las soluciones posibles».
El enfoque de la encíclica Laudato Sí
Este enfoque del Papa Francisco va en consonancia con lo expresado al mundo en materia ambiental en su encíclica Laudato Si’ en 2015. En este escrito, el actual pontífice anima al mundo a ver y a reflexionar acerca de cómo «todo está conectado en nuestro planeta Tierra». El modo en que tratamos, nuestra “casa común”, la Tierra, expresa el Papa, es un reflejo contundente de cómo nos tratamos unos a otros. Por ello, resalta que “Cuidarnos unos a otros significa cuidar el hogar y los recursos que compartimos”.
El Papa Francisco , desea en cada una de sus iniciativas ambientales concretas, llamar a un diálogo renovado para la construcción de un futuro sostenible para el planeta. «Este calentamiento que sufre el planeta ha ido acompañado de una subida constante de los niveles del mar y de un aumento de los fenómenos meteorológicos extremos que han provocado además de daños materiales incalculables nuevos fenómenos negativos como el de los migrantes climáticos », escribió en ese entonces.
La formalización del compromiso asumido por el Vaticano para la lucha contra el cambio climático y el cuidado integral del medio ambiente se consolidó en julio de 2022, cuando la Santa Sede se adhirió a las pautas estipuladas dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Este acuerdo global de países busca enfrentar con los mejores especialistas y recursos disponibles, la «peligrosa interferencia humana que puede desatar el caos en el sistema climático». El cambio climático y las acciones perjudiciales que llevan adelante los hombres con la gestión poco responsables de sus actividades industriales, es un desafío que el Papa Francisco está decidido a abordar desde la palabra y la acción concretas como es, en este caso, el uso de energía solar en el Vaticano.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.