
La incorporación de energías renovables a la matriz energética de la compañía destaca el fuerte compromiso en pos del cuidado ambiental y la mitigación de los efectos del cambio climático. Con este gran paso, se aspira a cubrir el abastecimiento de 159.700 MWh al año de energía eléctrica limpia, cuota que irá en aumento con el desarrollo de nuevos proyectos de generación renovable.
Telecom Argentina busca direccionar su política de abastecimiento energético, expansión y desarrollo en sintonía con la demanda global actual hacia la progresiva reducción de la huella de carbono ambiental. Como parte de este compromiso vital de alinear sus negocios con el plan de acción climática global, Telecom ha puesto en marcha iniciativas que contribuyen a cumplir su meta empresarial, de alcanzar un 50% de abastecimiento de energía en base a fuentes renovables para 2030.
Con ese objetivo central a cumplir en el mediano plazo, Telecom, que es en la actualidad una empresa líder en el mercado de la conectividad,el entretenimiento y las soluciones digitales, incorporará de modo progresivo, fuentes de energía renovable a su matriz energética. El primer paso en esta dirección, se materializó con la firma de convenios estratégicos con Genneia e YPF Luz, empresas líderes en el segmento de la provisión de energía sustentable. Los contratos, por un período de 10 años, permitirán a Telecom abastecerse de unos 159.700 MWh al año de energía renovable, lo que implica alrededor de un 22% del consumo total anual de la compañía.
En esta primera etapa, Telecom podrá abastecerse con energías renovables que equivalen al consumo eléctrico de todas sus oficinas comerciales,el Data Center de Pacheco y un tercio de sus sitios móviles. Esto , en conjunto , equivale al consumo promedio de 38 mil hogares.
Caminando en la senda de un futuro sostenible
“La industria TIC demanda energía en forma intensiva por definición, lo que implica grandes desafíos en cuanto a la eficiencia energética. Con la energía contratada, podremos alcanzar la mitad del camino que es necesario recorrer para llegar a la meta en 2030 de lograr un 50 % de energía limpia” destaca Roberto Nobile, CEO de Telecom Argentina. “Por ello, desde Telecom continuaremos avanzando con ahínco en la incorporación de energía proveniente de fuentes limpias, así como también buscando las actualizaciones tecnológicas que nos permitan lograr ahorros significativos en el consumo energético en cada una de nuestras áreas de operaciones”.
La transición hacia fuentes de energía renovable implica un cambio de paradigma crucial en la conformación de la matriz energética global. Este nuevo enfoque busca alejarse con celeridad de las fuentes tradicionales de energía fósil que se caracterizan por su agotamiento e impacto ambiental negativo, para abrazar de modo progresivo y contundente, tecnologías más sostenibles y respetuosas con el planeta.
En el caso puntual de Telecom, este compromiso con la sostenibilidad gracias a la migración hacia la energía renovable, implica la disminución en emisiones de gas CO2 equivalente a 36 mil toneladas de CO2.
Telecom y los ejes de su política ambiental
La empresa viene trabajando con decisión para reducir su huella de carbono, el consumo energético y monitorear el impacto que tienen sus operaciones en relación al cambio climático.
Entre las acciones tendientes a la reducción del consumo energético, al momento se está implementando tecnología de vanguardia para la automatización de los procesos que permite configurar el apagado de ciertas aplicaciones en función de su demanda. Por otro lado, se está trabajando en la consolidación de un modelo híbrido que cuenta con un alto porcentaje de virtualización de data centers a la nube. En lo que respecta a la cloud pública, se opera con partners globales que cumplen objetivos básicos de neutralidad de carbono y creciente empleo de energías renovables.
Además, el modelo operativo actual de Telecom propicia los mecanismos que dan impulso a la economía circular a través de una gestión ambiental responsable que abarca todos los tipos de residuos que genera. En 2023, se incorporaron tarjetas SIM sustentables carbono neutrales confeccionadas a partir de materiales 100% reciclados para todos dispositivos móviles de Personal. Esto convirtió a la empresa en la primera operadora móvil de Argentina en evolucionar hacia prácticas responsables y más sostenibles en lo que refiere a chips de líneas celulares, con unas 14 millones de SIM cards al año reemplazadas por esta nueva y ecológica versión. De este modo, la compañía incorpora de modo exitoso a todos sus clientes al círculo virtuoso de la economía circular.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.