
El equipo de impacto social y medioambiental de la agencia de valores Portocolom, nos brinda junto a Greenpeace, su mirada sobre el impacto climático y nos ayuda a reflexionar y entender el escenario global de emisiones. Un punto clave para decidirse a la acción y al cambio.
El mayor responsable del calentamiento del planeta debido a la generación de dióxido de carbono (CO2) en el mundo es, actualmente , la producción de calor y electricidad . En esta línea, en general, cuando pensamos en los porcentajes de participación en las emisiones generadas en el planeta de CO2, sectores cuestionados y controvertidos como el de la aviación y la agricultura, no se arriman ni de lejos, al porcentaje total de nuestro mayor problema actual que es la generación de calor y electricidad.
Según la agencia climática Climate Watch (2023) el esquema de emisiones se desglosa de la siguiente manera :
1- Electricidad y Calor : 5,27 t. (toneladas)
2-Transporte: 4,64 t
3-Edificios: 1,54 t
4-Manufactura y Construcción: 1,31 t
5-Emisiones fugitivas: 1,25 t
6-Agricultura: 1,14 t
7-Industria: 0,72 t
8-Residuos: 0,4 t
9-Aviación y Transporte Marítimo: 0,29 t
10- Cambios en el uso del suelo y forestación: -0,64
Según los datos de la plataforma científica Climate Watch, es evidente que los gobiernos deberían hoy concentrarse con ahínco en promover y reestructurar la forma en que se componen sus matrices energéticas, haciendo un viraje de fondo hacia fuentes de energía renovable .
Por ello, la perspectiva de nuestro equipo de expertos, sin generar estadísticas ni hacer foco sobre lo que cada país hace mal, es posible que la clave radique en analizar qué es lo que hacen bien los países que generan bajas emisiones. En esta línea, que resalta el punto de vista de la generación de energía con bajo coste de producción y con bajas emisiones de CO2, tenemos el ejemplo de países como Brasil. Este gigante suramericano realizó décadas atrás, inversiones en sistemas hidroeléctricos y promovió un gran cambio notable en la forma en que la genera.
La hidroeléctrica más grande de Brasil es la represa de ITAIPU, proyecto que surgió en el año 1975 en conjunto con Paraguay. Su óptimo desempeño es responsable del alto índice de generación de energía limpia y renovable, lo que evita consumir unos 550.000 barriles de petróleo e impide la emisión de 87 millones de toneladas de CO2 diariamente.
La energía nuclear
Actualmente, la energía nuclear no está bien vista por parte de la sociedad y de los gobiernos, debido a lo acontecido en Japón con el desastre causado tras el Tsunami en Fukushima. Por otro lado,existen grandes y acaloradas discusiones sobre si la energía nuclear puede ser considerada limpia o no. Es importante resaltar que entre los años 2022 y 2024, la Eurozona entendió que la energía nuclear sería calificada como una fuente limpia. Esto permitió que varios países miembros de la UE pensaran en realizar importantes inversiones en esta dirección. Este movimiento se acentuó luego de iniciarse la guerra entre Rusia-Ucrania ya que hizo que Europa se diera cuenta de que al estar las fuentes de energía rusas atrapadas, se afectaba severamente la distribución de gas en los países miembros. Por ello, la perspectiva geopolítica fue una gran lección para los países de la UE, que cayeron en la cuenta de que es en extremo peligroso depender de otras naciones para obtener un suministro mínimo.
Las conclusiones del equipo de Portocolom
En resumen, cada fuente de energía posee a la vez sus fortalezas y debilidades. En el caso de la hidroeléctrica, tras su implementación se ha convertido en una fuente económica y duradera, pero requiere contar con mucho espacio para el almacenamiento de agua y una gran inversión inicial.
Si tomamos la energía nuclear, vemos que puede ocupar menos terreno y puede gestionarse de una manera más descentralizada y en general, con relativamente poco mantenimiento. En la actualidad, es posible construir plantas seguras y eficientes que permitan producir la energía necesaria para abastecer a todo un país. Francia es un gran ejemplo de ello, al generar alrededor de un 70% de su energía mediante sus plantas nucleares.
Es clave señalar que los gobiernos centrales, sobre todo los que más contribuyen con la generación de emisiones de CO2, deberán desarrollar grandes proyectos para llevar a cabo su abastecimiento energético en base a energía limpia en los próximos siglos. El problema radica en que proyectos como estos, son procesos que tardan entre 10 y 20 años en ser finalizados. Pero a pesar de ello, estamos obligados a encararlos y tenemos que pensar a largo plazo. Ahora es el tiempo de actuar y los gobiernos deben planear y perseguir el cambio de su matriz de generación de energía para reducir, efectivamente y de modo veloz, las emisiones de CO2 que generan en sus territorios nacionales.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.