
El pequeño municipio de Hornillos de Cerrato en Palencia recibió el Premio EOLO 2024 otorgado por la Asociación Eólica Española (AEE). Este importante premio distingue la integración rural , el desarrollo y crecimiento de las comunidades a partir de los proyectos eólicos.
Hornillos de Cerrato, un pequeño pueblo rural palentino de apenas 175 habitantes es hoy, un ejemplo para toda España ya que pasó de estar estancado , casi sepultado en vida a ser un pueblo con empuje y espíritu emprendedor. El milagro aconteció a partir de la llegada de la energía eólica y ello se ha traducido en la práctica en grandes beneficios socioeconómicos. “La España vaciada ha dado lugar a la España ilusionada”, expresa con orgullo el alcalde de Hornillos de Cerrato, Ignacio Valdeolmillos.
Desde el año 2007, Hornillos de Cerrato convive con grandes desarrollos de energía renovable eólica. En la actualidad, el municipio cuenta con 7 parques eólicos en pleno funcionamiento , gestionados por Acciona Energía. Con un total de 40 aerogeneradores instalados en Hornillos de Cerrato, suman una potencia de 214 megavatios.
El parque más reciente puesto en operación es el Parque Eólico Celada Fusión, que puede generar una electricidad equivalente al consumo de unos 40.000 hogares. Durante su construcción ocupó unos 280 puestos de trabajo generando además, fuentes de ingreso en todas las áreas y actividades relativas al abastecimiento, sostenimiento y bienestar de los trabajadores y del personal que fue llegando a la planta .
De pueblo agrícola a pueblo pujante
Los recursos económicos de Hornillos de Cerrato antes de la llegada de las plantas eólicas procedían básicamente de la agricultura, pero a partir de los ingresos que ha aportado la tecnología eólica (unos 300.000 euros) se han podido desarrollar nuevos servicios y empleos.
Este incremento de las arcas municipales ha puesto en marcha servicios que brindan un bienestar integral a los vecinos como un taxi para desplazar a las personas mayores al médico; la subvención municipal para tener fibra óptica ; nuevas instalaciones recreativas como una piscina, una cancha de pádel, un minigolf, unas tirolesas y otras actividades gratuitas.
También, Cerrato Palentino, ha puesto en marcha el desarrollo del turismo mediante el programa DESCUBRE , que tiene como principal atractivo el diseño de una ruta de senderismo en las inmediaciones del parque eólico Celada Fusión, que une en un camino entre las sierras, a los tres municipios donde el parque está apostado : Herrera de Valdecañas, Baltanás y Hornillos de Cerrato.
Pensando en el futuro
Para proteger el medio ambiente, se procedió al ajuste de la ubicación de los aerogeneradores en todo Hornillos de Cerrato. Este sencillo procedimiento adaptativo de los equipos fue necesario para preservar la fauna y vegetación de monte que se despliega en todo el contorno de la instalación.
También se han realizado tareas para reducir el impacto visual y paisajístico mediante la integración de la instalación eólica en el medio mediante cubiertas arbóreas y vegetales. Esta iniciativa se llevó a cabo gracias al apoyo y colaboración de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León que puso a disposición los programas de restauración, potenciación, estimulación, mantenimiento y gestión integral del patrimonio natural de la Comunidad.
Durante la construcción del Parque Eólico de Celada Fusión se tuvo particular cuidado en la protección y preservación de todos los elementos etnográficos de la región, como las corralas (casas con patio) y chozos (refugios de piedra) . Además, se encontró un nuevo chozo en la zona que no estaba inventariado, lo que acarreó a que el parque tuviera que readaptar su diseño original para preservar este patrimonio cultural y arqueológico español.
Inteligencia Artificial y reciclaje
Para Acciona, la firma que regentea el Parque Celada Fusión, la incorporación de tecnología de vanguardia ha sido clave para la preservación de las aves silvestres . De hecho,en la mayoría de sus parques a nivel nacional, Acciona está experimentando una tecnología de inteligencia artificial que, mediante un sistema de cámaras, detecta si hay aves volando cerca y detiene automáticamente las palas de las turbinas.
Además, cuando la vida útil de estos molinos de metal llegue a su fin, les tocará un camino de reciclaje “del 98%”, que está siendo estudiado por un proyecto en Navarra , donde se levantará una fábrica de reciclaje específica para este tipo de materiales.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.