
Como pionero en materia de renovables , Uruguay está ubicado al momento, entre los líderes mundiales de generación a partir de este tipo de recursos .Con una proporción que alcanza el 48%, es el país más avanzado en la materia en toda la región latinoamericana, según detalla un informe de expertos del Sistema de Gestión Energética Global (SEG) .
Uruguay es pionero y líder absoluto en materia de energías renovables y así lo ratificó al ubicarse en el cuarto lugar a nivel global en materia de generación eólica y solar, siendo superado únicamente por Dinamarca, Luxemburgo y Lituania, de acuerdo a un informe reciente de SEG Ingeniería, basado en datos actualizados de la Unión Nacional de Usinas y Transmisiones de Uruguay (UTE ) y la ONG Our World in Data (Nuestro Mundo en Datos)
Con una proporción significativa que trepó al 48%, el país se constituyó de modo contundente , como el mejor de América Latina en el segmento de las renovables principalmente , gracias al fuerte desarrollo de la energía eólica en un ranking donde el único país de la región Cono Sur que figura es Chile, con un porcentaje del 32%.
Pese al destacado posicionamiento alcanzado por Uruguay, aún está lejos del podio, que encabeza Luxemburgo (68%) , seguido de cerca por Dinamarca (67%) y dejando un poco más atrás en el ranking a Lituania (57%). Luego completan el Top de los 15 países más relevantes en materia de desarrollo de energías renovables Chile, Grecia, Países Bajos (ambos con el 41%), Portugal y España (40%), Namibia y Alemania (39%), Irlanda ( con el 37%), Reino Unido (33%), Australia (29%) y Bélgica (con el 28%).
Uruguay pisa fuerte en materia de energías renovables
En momentos donde el gobierno uruguayo se encuentra encarando su segunda transición energética, el país consiguió este mes nuevamente el récord de generación de energía eléctrica renovable (100%) alcanzado en un día, gracias a las fuentes hidráulicas, eólicas y de biomasa que constituyen la fuerza principal del país charrúa, según indicaron las principales fuentes del sector energético .
Por otro lado, es el país que cuenta con el mayor desarrollo y crecimiento en el segmento de la generación eólica de los últimos diez años, según otro relevamiento puntual de SEG, mostrando un incremento del 15% entre los años 2015 y 2023.Este logro no ha pasado desapercibido para los Estados Unidos que hizo llegar sus elogios, señalando que Uruguay “es un ejemplo notable” en la materia y por ello, puede convertirse en un socio estratégico en una sociedad global que apunta hacia la descarbonización.
“El ejemplo de Uruguay es digno de ser conocido e imitado en todo el mundo . Por ello, desde Estados Unidos estamos muy entusiasmados de compartir y aprender de su camino, intercambiando información, desafíos y experiencia en una senda que es clave para diseñar una nueva era en el campo de la generación energética limpia. Ambos países tienen en curso grandes apuestas en la materia que se traduce en diferentes proyectos renovables apostados a lo largo de sus territorios nacionales, por esta razón, es primordial poner en común capacidades y tecnologías para hacerlos fructificar al máximo”, sostuvo la semana pasada la embajadora norteamericana en Uruguay , Heide Fulton.
Un freno efectivo al cambio climático
Uruguay se ha comprometido con fuerza hacia el diseño de un futuro energético sostenible en su país para ser parte de la solución global que el planeta necesita para frenar el cambio climático. Con gran esfuerzo y sin prisa pero sin pausa, ha ido construyendo a lo largo de la última década, una estrategia integral para el desarrollo de las energías renovables en sitios claves en todo su territorio. Por ello, los logros alcanzados en el presente llenan de optimismo a Uruguay, indicando que se encuentra posicionado entre los cinco líderes mundiales en materia de renovables con todo lo que ello implica de cara al futuro para la economía de Uruguay y la sostenibilidad del planeta. Un crecimiento que se ha dado de forma integral, trayendo como uno de sus efectos asociados, el desarrollo en múltiples áreas de las comunidades locales, creando fuentes de trabajo temporales y permanentes, y revitalizando y dinamizando las economías rurales del interior del país.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.