
La demanda social de energías no contaminantes es en la actualidad , un hecho. Según un informe de Aggreko, la empresa líder en soluciones energéticas sostenibles, el 35% de los latinos reconoce que es una cuestión urgente a atender por los gobiernos. Ante la nueva legislación y el RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) cuál es la mirada sobre el escenario futuro de las explotaciones mineras.
Un informe privado reveló los motivos principales por los cuales las empresas no realizan en la actualidad, una fuerte transición hacia fuentes de energía sostenibles en América Latina. Según indica el Informe de Transición Energética elaborado por la reconocida empresa de soluciones energéticas Aggreko, el 35% de los latinos reconoce que la energía limpia es una cuestión de gran importancia , pero que existen prioridades más urgentes que gestionar.
En primer lugar , el informe destaca la “una falta de claridad legislativa , de incentivos y subvenciones”. Esta traba pone un freno importante, si se tiene en cuenta que son áreas clave en las que las incertidumbres normativas repercuten directamente en la toma de decisiones.
Pero además, se encuentra la circunstancia concreta de la escasez de ejemplos prácticos junto con la dificultad para encontrar profesionales idóneos y cualificados. Esto pone de manifiesto la necesidad acuciante de un entorno más favorable, en todos los puntos anteriormente resaltados para promover eficazmente esta transición.
Cuáles son las prioridades de inversión para las compañías
Las empresas encuestadas identificaron de modo muy claro cuáles son sus principales prioridades en materia energética. Para la mayoría, el cumplimiento estricto de las normas de seguridad es el principal motivo de preocupación, objetivo que es seguido de cerca por la búsqueda de la eficiencia energética en cada uno de los procesos
“Para poder garantizar la disponibilidad energética en el largo plazo, el 38% de las empresas encuestadas por Aggreko considera que la inversión en gastos de capital es fundamental. Esto abarca la construcción de nuevas instalaciones y plantas, la modernización de las redes de distribución y la inversión en tecnologías de vanguardia. Invertir en gastos de capital demuestra un fuerte compromiso con la sostenibilidad y una clara visión de futuro”, se subraya en el informe.
Al invertir en tecnologías innovadoras y modernizar sus plantas, las empresas pueden garantizar el acceso a un suministro de energía más eficiente, confiable y ambientalmente responsable para sus clientes, resaltó asimismo el reporte.
¿Cuál es el factor más relevante para aumentar la penetración de fuentes de energía limpia?
La inversión estructural fue el dato más señalado por los encuestados como el factor clave, crucial para aumentar la penetración de las fuentes de energía renovable. El informe es contundente: el 35%destacó que la inversión estructural es el factor más importante.
“Esta inversión puede incluir el desarrollo y ampliación de infraestructuras, la modernización de las redes eléctricas y la mejora de las plantas para instalar fuentes de energía limpias”, analizaron los especialistas.
El 22% de las empresas encuestadas también resalta la integración de soluciones de almacenamiento de energía como otro factor muy relevante o crítico para impulsar la penetración de las energías renovables. “Esto pone énfasis en la importancia de las estrategias de almacenamiento para abordar las cuestiones relativas a la intermitencia de estas fuentes de energía”, resaltó el informe.
¿Qué piensan las empresas de la acción gubernamental?
Otro ítem destacado en el informe de Aggreko es el que describe el vínculo de las empresas con el sector gubernamental a la hora de incidir en la toma de decisiones para realizar un avance en la dirección hacia las renovables. En este sentido, el 30% de los encuestados mencionó que la acción de los gobiernos en el escenario latinoamericanos es bastante escasa a la hora de introducir energías sostenibles en los países. El estudio también indicó que el 24% de las empresas sí reconoce a las renovables como una prioridad para el gobierno y considera que existen muchas vías de solución para poder implementarlas y planes sostenibles.
En conclusión, si bien una parte de los latinos reconoce que la transición energética es una prioridad, otro porcentaje de ellos sigue considerando más importantes otras cuestiones, y una proporción considerable identifica la falta de compromiso gubernamental para facilitar el acceso a los procesos de transición hacia las renovables Esto pone en evidencia la necesidad contar con una mayor claridad en las políticas estatales de los gobiernos, junto con un mayor compromiso para impulsar la transición hacia una matriz energética más sostenible en toda América Latina.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.