
La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas de Uruguay (UTE) anunció que incorporará la energía solar a las alternativas orientadas a clientes residenciales y empresariales.
Uruguay avanza con fuerza en la segunda etapa de su reconversión energética e incorporará la energía solar fotovoltaica a la gama de fuentes renovables disponibles en el país para 2026. De este modo, con paso firme y seguro, continúa dando los pasos necesarios para la descarbonización de su economía, sumando más alternativas a los usuarios para que puedan adherirse a alguno de los sistemas de energía sustentable disponibles en el país.
Así lo anunció Silvia Emaldi, la presidenta de la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas del Estado (UTE), durante el foro organizado por la empresa pública para debatir ideas e intercambiar perspectivas, en el tema de la transformación energética. El mismo apuntó también a fomentar que los clientes empresariales y residenciales adopten en el corto plazo, fuentes alternativas de energía , en un marco que contó con la participación de expertos nacionales e internacionales.
El encuentro se desarrolló en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), y estuvo enfocado de modo particular en la promoción de tendencias de sostenibilidad y en la descarbonización de la demanda eléctrica. Este último ítem, no necesariamente hizo referencia a los grandes clientes, sino también apuntó a tocar el tema de la descarbonización en los hogares y negocios de menor tamaño. Sobre todo, hizo foco en la movilidad eléctrica y en las soluciones de acondicionamiento térmico, en un contexto de referencia en el porcentaje de energías renovables utilizadas en Uruguay es cada vez más alto.
La descarbonización total de la economía, es la meta
Silvia Emaldi explicó que Uruguay todavía posee el 40% de la matriz energética en estrecha dependencia de los combustibles fósiles Por lo que el próximo gran paso para UTE es sumar a la energía solar fotovoltaica como una fuente alternativa en el conjunto de renovables para sus clientes y, de este modo, mantener el porcentaje de ese tipo de fuentes. Una estrategia clave para que la ciudadanía pueda acceder en el día a día a energía eléctrica segura y sostenible.
En relación a la movilidad eléctrica, uno de los puntos más destacados de la jornada, la presidenta de UTE recordó que existen 9.000 vehículos de esta clase en Uruguay. Además, añadió que la red de movilidad eléctrica dispone de 317 puntos estratégicos distribuidos en el país y que serán alrededor de 370 para fin de año. También, destacó que para 2025 se prevé la incorporación de cargadores rápidos en destinos clave que son aquellos que tienen uso intensivo.
Según destacó la funcionaria de la empresa estatal eléctrica , estos pasos irán entusiasmando a la gente para lanzarse de lleno a la movilidad eléctrica para lo cual, el gobierno prevé sendas vías de financiación para quienes deseen hacer este trasvase esencial.
El mejor semestre para Uruguay en el campo de la energía hidroeléctrica.
UTE informó en un comunicado oficial que el primer semestre de 2024 fue uno de los mejores en cinco años para las represas eléctricas, debido a los grandes caudales que aportaron las lluvias, mientras que la participación en la generación de energía de las centrales eléctricas arrojó un balance de desempeño de los más bajos de los últimos 20 años.
Según el detalle de las cifras oficiales que arrojó la producción energética de las represas de Río Negro y Salto Grande , gestionadas por UTE, tuvieron una producción que alcanzó los 3.402 GWh durante el primer semestre de este año. Una cifra un poco menor que la del año 2019 – cinco años atrás – donde se alcanzó un pico de 3.896 GWh.
De este modo, se logró que el 51% de la generación de energía sea abastecida por las grandes represas eléctricas. En tanto, el total producido por las mismas fue tres veces superior que en el mismo período del año pasado. Sin embargo, si se comparan ambas las represas, Salto Grande logró triplicar su producción energética interanual, mientras que la de Río Negro llegó a cuadriplicar su producción si se la compara con el primer semestre del año pasado.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.