
La UE posee en la actualidad, un marco sólido para el abordaje del impacto producto del cambio climático, pero resulta problemático a la hora de bajarlo a la práctica mediante el diseño de políticas de adaptación concretas , según afirman los auditores expertos.
Un reciente informe publicado por el Tribunal de Cuentas Europeo pone sobre el tapete el riesgo de que la política de adaptación actual de la UE al cambio climático no siga el ritmo adecuado para combatir sus efectos. Una problemática verdaderamente acuciante para el planeta que se traduce en un aumento de los fenómenos climáticos extremos, tal como las olas de calor, las sequías e inundaciones, tanto en su frecuencia como en su severidad. También, el informe resalta las graves consecuencias económicas que trae aparejada esta situación . Lo cierto es que si bien, la UE posee un marco sólido para abordar el impacto del cambio climático,este resulta en la práctica un tanto problemático de ser expresado las políticas de adaptación concretas, según afirman los auditores.
En las dos últimas décadas , en la UE se ha producido un aumento notable del número de catástrofes climáticas, y el nivel de daños causados, como se ha visto con las recientes sequías, olas de calor y las devastadoras inundaciones acontecidas durante 2024, ha sido sideral. Las pérdidas económicas producto de los fenómenos climáticos extremos en la UE han superado en promedio los 26. 000M de euros anuales en la última década. Por otro lado, exponer a la economía actual de la Unión Europea a un calentamiento global de 1,5 a 3 °C por encima de los niveles preindustriales, supondría una pérdida económica anual de entre 42. 000 y 175 .000 M. de euros.
«Para la elaboración del informe, analizamos cómo la Unión Europea atiende la urgente necesidad de adaptarse al cambio climático que presenta condiciones climáticas cada vez más extremas y recurrentes», explica Klaus-Heiner Lehne, miembro del Tribunal que tuvo a cargo la auditoría. «En este curso, hemos hallado una serie de problemas en relación al método para aplicar las políticas climáticas sobre el terreno práctico . Si no se ejecutan mejor en la acción concreta estas políticas climáticas que la UE tiene bien estipuladas, se corre el riesgo de que las ambiciones de adaptación de la UE no sigan el ritmo que marca el cambio climático».
Adaptación estratégica al cambio climático
En general, la Unión Europea cuenta con un marco consistente y acorde para adquirir resiliencia frente al cambio climático. Los auditores evaluaron las políticas nacionales de adaptación en Austria, Francia, Estonia y Polonia, que en líneas generales , se alzaron como países coherentes con la estrategia climática diseñada para la UE.
Pero lo cierto, es que también encontraron en estos países situaciones que los han preocupado : datos científicos obsoletos en los documentos relacionados con la estrategia nacional de cambio climático y en algunos puntos clave, las medidas detalladas se subestimaban u omitían en la práctica.
Los auditores realizaron el informe mediante encuestas y evaluaron in situ las prácticas concretas llevadas adelante en 400 municipios de la UE . Como resultado hallaron un desconocimiento muy grande de las estrategias y planes de adaptación al cambio climático pautados para la UE. De hecho, observaron que no se aplicaban en absoluto algunas de las herramientas más importantes de adaptación estipuladas en el Pacto de las Alcaldías de la UE y en Climate-ADAPT, Copernicus .
Por otro lado, más de la mitad de los proyectos auditados elaborados por los países de la UE para su adaptación al cambio climático , muestran que se abordaron de modo eficaz los riesgos climáticos. Pero también, se presentaron casos en los que las prioridades eran contradictorias: a los objetivos puntuales de adaptación al cambio climático se sumaban otros distintos, como el desarrollo regional y la competitividad.
Auditores marcan la existencia de estrategias deficientes
Por ejemplo, en algunos proyectos se planteó un abordaje paralelo y contradictorio tanto de la necesidad de aumentar el riego como la exposición a un mayor consumo global de agua. Incluso, había dos proyectos desarrollados en países que para los expertos pueden dar paso a una mala adaptación, es decir, casos en los que se aumenta la vulnerabilidad al cambio climático en lugar de reducirlo.
Algunos ejemplos de mala adaptación vistos por los auditores son por ejemplo el fomento del riego para cultivos que demandan mucha agua en lugar de cambiar a otros sistemas menos intensivos, o la inversión en cañones artificiales para la fabricación de nieve que ahorren energía, en lugar de centrarse en el fomento del turismo desestacionalizado. Además, algunos proyectos analizados como el de rellenar las playas con arena, solo ofrecen una solución paliativa en el corto plazo. Como conclusión, los auditores llamaron al diseño y concreción de estratégias más acordes ,inteligentes y eficientes para hacer frente al impacto del cambio climático en todos los países de la UE.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.