Cada día más personas y empresas eligen su propio camino de autoabastecimiento energético. Actualmente hay alrededor de 1.000 proyectos en curso , abriendo y allanando el camino para que las energías renovables se afiancen en Argentina.

Nuestro país reúne todas las condiciones para un crecimiento rápido y seguro de la producción de energías renovables. En este contexto, el pilar está puesto en las inversiones privadas, que se necesita sean fuertes , decisivas y eficientes para orientar el desarrollo de estos recursos que son clave para una dirección correcta en materia energética.
Por ello, hay que apuntar a la confianza en empresas como Ecovatio, que llevan 15 años desarrollando tecnología de punta en el sector energético, para desarrollar e implementar proyectos de autoabastecimiento en Argentina. Una empresa que también es la principal productora en el país de equipos y sistemas fotovoltaicos.
Para invertir en un proyecto a gran escala de energía renovable, se deben tener en cuenta varios factores, como los recursos solares y eólicos -en comparación con su capacidad-, la amplitud geográfica de la región y la dinámica de crecimiento de las ciudades cercanas más importantes a la zona del desarrollo.
En la actualidad, a pesar de los grandes beneficios que estas iniciativas conllevan en términos de salud ambiental, el apoyo gubernamental para la implementación de este tipo de proyectos es aún muy lento y burocrático. Por lo tanto, en muchos casos , muchas empresas y particulares, eligen realizar el proceso de forma privada.
Sería muy beneficioso para toda la sociedad si en el futuro existieran más iniciativas públicas encaminadas a mejorar el desempeño de las redes de distribución de energía y así lograr una promoción efectiva de un sector clave de la economía de un país que invierte en el futuro y crea empleo.
Por otro lado y dentro de este contexto, hoy podemos observar un aumento razonable en el financiamiento de proyectos de energía renovable a nivel nacional. La asistencia financiera con excelentes líneas de crédito está activa y disponible, y la energía producida de forma privada puede ser reinyectada a la red nacional del país. El sector privado es muy receptivo para aprovechar estos recursos disponibles y así promover la industria de las energías renovables.
Los factores que más contribuyen al desarrollo de las fuentes de energía renovables
Promover el desarrollo de proyectos de energía renovable como es el caso de la energía solar, tiene numerosos beneficios. En el campo de la industria , por ejemplo logra:
*Importantes ahorros de costes.
* Capacidad para integrar proyectos sostenibles y reducir la huella de carbono del medio ambiente.
* Hace posible cubrir las necesidades energéticas cuando las distribuidoras locales de energía no llegan a hacerlo.
* Permite el acceso a la electricidad evitando la expansión de las redes de empresas privadas.
* Permite respaldo en caso de corte de energía o inestabilidad de las redes de distribución local.
¿Cómo se recupera la inversión?
La recuperación media estimada de la inversión en energías renovables es de aproximadamente 5 años. En lo que respecta a la industria, el importe de la inversión se recupera en unos tres años.
Si se invierte en una instalación domiciliaria (departamento) , el tiempo de recuperación del importe invertido puede ser de seis años en promedio, si en esa casa se consume mucha energía durante el día. Los expertos recomiendan instalar dispositivos de sistema híbrido en viviendas familiares. Esta tecnología permite almacenar energía que se puede utilizar durante la noche.
Sin embargo, en caso de cortes de energía o fluctuación del voltaje, se recomienda utilizar esta tecnología para extender la vida útil del dispositivo electrónico .
La inestabilidad de las redes de distribución local.
Es importante recordar que en todas las empresas del ámbito de las energías renovables que involucran tecnologías e infraestructuras altamente especializadas, se debe intentar siempre confiar en empresas certificadas como Ecovatio.
Esta empresa trabaja con primeras marcas que aportan la solvencia técnica y el soporte técnico necesario para este tipo de sistemas. Michel Garride, director de Ecovatio, aconseja que: “Invertir en el desarrollo de energías renovables es un cambio de mentalidad, que si bien requiere grandes gastos al inicio del proyecto, es para disfrutar de sus beneficios durante toda la vida”.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.