
Esta tecnología de punta se ha convertido en el último tiempo,en una opción muy atractiva para la generación de energía eólica en áreas rurales y urbanas. En las ciudades, donde los aerogeneradores tradicionales con aspas no son prácticos o estéticamente poco deseables, se alzan como una alternativa muy atractiva. Por este motivo, podría ser además, muy beneficiosa para acelerar la transición energética de modo respetuoso en las ciudades.
Los nuevos aerogeneradores sin aspas, también conocidos en lenguaje técnico como aerogeneradores de flujo axial o de eje vertical, han irrumpido en el segmento de las renovables con la fuerza inédita de lo revolucionario. Una nueva arista que permite más amplitud para el diseño de soluciones “tailor made” o a la medida , a las que la industria de la energía eólica puede recurrir para el impulso continuo en el camino de la transición energética en la sociedad.
Estos innovadores dispositivos eólicos, pueden generar energía de una manera novedosa, diferente a como se ha venido produciendo hasta el momento. Lo cual, los posiciona como una tecnología apasionante y con mucho potencial para explorar a futuro.
A diferencia del sistema tradicional, los que poseen aerogeneradores con grandes hélices giratorias, estos nuevos dispositivos eólicos, tienen como característica más distintiva es su diseño único, sin aspas. En lugar de las aspas tradicionales,que todos hemos visto y conocemos, los nuevos aerogeneradores sin aspas, poseen componentes que pueden capturar la energía cinética del viento de un modo mucho más eficiente, moderno y elegante.
Cómo funcionan los nuevos aerogeneradores sin aspas
Un aerogenerador sin aspas, o también denominado de flujo axial, tiene un concepto de funcionamiento o marcha radicalmente diferente al de los aerogeneradores de eje horizontal. Estos últimos , popularmente conocidos por utilizar sus grandes e imponentes aspas para capturar la energía de los vientos. Por el contrario, los nuevos aerogeneradores sin aspas pueden aprovechar la fuerza del viento de una manera mucho más eficiente, revolucionaria y discreta. Además, poseen la ventaja de ser más respetuosos con el medioambiente, dado que no causan daños a las aves que en sus vuelos son heridas al ser golpeadas por las aspas giratorias.
A grandes rasgos se puede precisar que los nuevos aerogeneradores con tecnología de vanguardia sin aspas pueden funcionar con un eje vertical en lugar del típico eje, dispuesto horizontalmente con sus respectivas aspas. El principio de funcionamiento básico es bastante similar: aquí la fuerza del viento es la protagonista y empuja distintos mecanismos que ponen a girar el eje vertical y luego, esta energía mecánica es transformada a eléctrica gracias al uso de un generador.
Por otro lado, hay diferentes variantes dentro de esta nueva tecnología,que consiguen funcionar por ejemplo, gracias a la vibración producto de la oscilación vertical que produce el viento a lo largo de su estructura, y esta energía de ahí derivada, gracias a la tecnología de punta, ultra sensible, se aprovecha para generar electricidad mediante el uso de un alternador por inducción electromagnética.
Los pro y los contra de los aerogeneradores sin aspas
Como ventajas desde el punto de vista estético ,los aerogeneradores sin aspas son estéticamente discretos, elegantes y más atractivos. Esto en gran medida, facilita su integración en los entornos urbanos y también en los naturales. Poseen un menor impacto negativo en el medio ambiente , tanto por su diseño más compacto y silencioso como por su diseño ecológico de bajo impacto , que reduce la oposición pública. Por último, se presentan muy adaptables al flujo del viento, capturando su fuerza desde cualquier dirección.
Las desventajas de este sistema, según indican los expertos,es que esta tecnología suele ser no tan eficiente a la hora de la conversión de la energía eólica en electricidad en comparación a cómo realizan este proceso las turbinas eólicas con aspas, más convencionales. Por otro lado, el costo inicial es bastante más elevado y requieren de vientos constantes o con velocidades más altas.
Siendo una tecnología reciente, catalogada como de vanguardia y revolucionaria, los expertos confían en que a partir de su uso , vayan apareciendo nuevos modelos que logren integrar aún más las ventajas de esta tecnología y perfeccionar en ello, su performance integral. Al momento, contar con este desarrollo ha sido una novedad muy interesante para el mercado que confía en que, en el corto plazo, pueda ampliarse y explotarse todo su potencial. Sin dudas, una esperanza para el campo de las renovables.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.