
En el país, los edificios federales, estatales y municipales consumen unos 70 teravatios hora de forma anual, de los cuales tres cuartas partes son destinados a la calefacción.
Alemania está avanzando con paso firme en las metas que se ha fijado alcanzar a nivel ambiental de cara al 2030. Con un plan integral de saneamiento de su matriz energética, está ingresando lenta pero masivamente, la participación de las fuentes renovables como la eólica y solar, y cambiando de forma radical la generación energética en el país. Pero, además, Alemania está dando otros pequeños pero significativos pasos en este sentido, como es la transformación ecológica de la infraestructura edilicia estatal para llevarla a que sea climáticamente neutral.
Alemania hoy necesita invertir alrededor de 120.000 millones de euros en medidas de modernización relacionadas con la energía para acelerar significativamente el ritmo y conseguir que sus edificios públicos sean climáticamente neutros para 2045, según detalla un informe de la Agencia Alemana de la Energía (Dena).
Los expertos en materia energética de Alemania, luego de asesorar sobre medidas de planificación estratégica a un nivel macro, ahora han sugerido que el país avance de modo gradual en medidas concretas y simples que logren llevar hacia una transformación integral y ecológica a la infraestructura estatal. Según explican, estas medidas, que vistas de modo individual pueden parecer pequeñas e insignificantes, en conjunto y sumadas a otras iniciativas similares en todas y cada una de las áreas gubernamentales, son las que harán una importante diferencia y un aporte significativo en la disminución de la huella de carbono ambiental.
Renovación del sistema de calefacción estatal de Alemania
Si estas medidas puntuales, como son la renovación de los sistemas de calefacción y el aislamiento, se mantuvieran estables al ritmo actual y con los estándares mínimos que se tienen al presente, los edificios públicos no llegarían a alcanzar la neutralidad climática en los tiempos que son necesarios para el saneamiento del planeta y en los tiempos que el país tiene previsto lograr su meta de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero.
Según el informe de la Agencia Alemana de Energía, las inversiones adicionales (en comparación con un mantenimiento de corte básico que no mejore el uso de la energía) supondría un ahorro estimado de 45.000 millones de euros de aquí a 2045 y toda la suma que sea invertida hoy, se recuperaría en un lapso de 20 años . El Estado, por tanto, tendría que evaluar y decidirse a poner a disposición «un importante flujo de inversiones iniciales», para cooperar con la transformación ecológica de las comunidades locales del país, especialmente presionadas y necesitadas de contar con el apoyo federal.
El informe elaborado por un equipo de expertos, sugiere que el límite alemán al endeudamiento supone un obstáculo serio para conseguir las sumas necesarias, y que el Gobierno debería plantearse una salida estratégica a esta situación como es la creación de un fondo federal específico. El informe, que ha sido elaborado el equipo de la consultora Prognos AG y el Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar por encargo de la Agencia Alemana de Energía, es claro y propone un lineamiento acorde a las necesidades actuales del planeta, que son urgentes y necesitan una respuesta contundente y que esté a la altura de las acuciantes circunstancias.
El papel fundamental del Estado en el saneamiento ecológico integral
El Estado desempeña un papel fundamental e irremplazable a la hora de garantizar la transición y la conversión ecológica del sector de la construcción, explicó Corinna Enders, miembro del consejo de administración de la Dena. “Los políticos deben crear y delinear las condiciones marco necesarias para propiciar modelos de negocio escalables para la rehabilitación de edificios públicos”, destacó, añadiendo que activar paralelamente el capital privado en esta transformación es también un objetivo clave.
La transición de los sistemas actuales de calefacción será una “tarea colosal” para el sector público alemán en las próximas décadas, y la modernización de los edificios públicos debería convertirse en un ejemplo y modelo a seguir por el sector privado, afirmaron desde la Dena. Según detalla el informe, los edificios federales, estatales y municipales consumen en el presente unos 70 teravatios hora al año, de los cuales tres cuartas partes se destinan a la calefacción, por este motivo, para la Dena,el cambio no puede dilatarse más dado que traerá una profunda transformación a la infraestructura edilicia pública del país.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.