
La empresa que lidera este proyecto, que se eleva a 30 mil millones de dólares, tiene como uno de sus objetivos principales transportar electricidad mediante un cable submarino a Singapur. El parque solar estará situado en el norte de Australia, ocupando una extensión aproximada de 12,400 hectáreas.
La apremiante necesidad de encontrar soluciones eficaces y sostenibles para combatir el cambio climático está impulsando a países de todo el mundo a invertir en desarrollos a partir de energías renovables. En esta dirección, Australia ha aprobado recientemente un ambicioso proyecto para construir el parque solar más grande del planeta, un mega desarrollo que promete ser un verdadero hito en la transición hacia una producción energética más eficiente y limpia. Este proyecto no solo apunta a reducir las emisiones perjudiciales de gases de efecto invernadero, sino también, a posicionar al país como un nuevo referente global en el sector de las energías renovables demostrando su fuerte compromiso con un futuro más sostenible.
El ambicioso proyecto que contempla construir una enorme granja solar en el remoto norte de Australia ha dado un paso adelante para su despegue tras obtener la aprobación ambiental por parte del gobierno australiano. El megadesarrollo, valorado en unos 30 mil millones de dólares australianos (19 mil millones de u$s), buscará , entre sus objetivos prioritarios, abastecer de energía a Singapur a través de un cable submarino.
Sun Cable, es la firma australiana detrás de esta mega iniciativa que incluye la construcción de una granja solar con una extensión de 12,400 hectáreas ( 124 km2) y la transmisión de energía eléctrica hasta la ciudad de Darwin mediante una línea de transmisión aérea de unos 800 kilómetros (497 millas). Luego, en un paso posterior, la energía será transportada a clientes industriales ubicados en Singapur mediante el tendido de un cable submarino de unos 4,300 kilómetros (2,672 millas).
El alcance del proyecto solar australiano
De acuerdo con lo expresado por la ministra de Medio Ambiente australiana, Tanya Plibersek, el megaproyecto Australia-Asia PowerLink tiene como uno de sus objetivos principales entregar hasta seis gigavatios de electricidad renovable cada año. También el desarrollo del mega parque solar buscará posicionar a Australia como “una súper potencia en el campo de la energía renovable” e impulsar de modo exponencial su economía. “Este proyecto de escala masiva es una pieza clave dentro de la infraestructura definitoria para nuestra generación”, destacó Plibersek . Y enfatizó además que “será el parque solar más grande del globo y proclamará a Australia como líder mundial en el campo de la energía verde”.
En cuanto a los pasos a seguir para avanzar, el director de Sun Cable en Australia, Cameron Garnsworthy, mostró gran satisfacción por haber superado un importante obstáculo regulatorio que permitirá a la empresa concentrar sus esfuerzos en la próxima etapa que está relacionada con la planificación. “Estamos muy satisfechos de haber superado en este camino hacia la meta final, un gran obstáculo de tipo regulatorio”, dijo Garnsworthy y destacó que ahora, la firma se centrará en avanzar hacia la programación de las inversiones para llevar adelante la mega obra. La empresa también informó a las autoridades australianas y a todo el mundo, que el suministro de electricidad comenzará a fluir hacia principios de la década de 2030.
La conversión energética de Australia ha sido una cuestión muy politizada en las últimas casi dos décadas. El país depende en gran medida del gas y del carbón , así como de las regalías que recibe por la exportación de estos combustibles para el sustento de su economía. Esta gran dependencia de los combustibles fósiles ha convertido históricamente al país en uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero (per cápita) más altos del mundo. En junio , el principal partido de oposición anunció una batería de planes para construir las primeras plantas nucleares que tendrá el país para el año 2035, lo que se avizora un escenario donde los principales partidos estarán divididos sobre el eje de cómo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en las elecciones previstas para el próximo año.
Las energías renovables deben ser parte clave de las políticas de gobierno
Desde 2007, los partidos políticos de Australia no han pasado unas elecciones con las mismas políticas en lo relativo a la reducción de carbono. Plibersek en esta dirección resaltó: “Los australianos tienen hoy que elegir entre una transición hacia la energía renovable que ya ha sido puesta en marcha, creando nuevas fuentes de empleos y bajando los costos de la electricidad ; o pagar por una fantasía nuclear de costos siderales que puede que nunca se haga realidad”, declaró la ministra, abriendo el juego hacia una clara opción por las soluciones políticas que enfatizan los desarrollos renovables.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.