
Anne Richard, Gerente de Beat en Colombia, señaló que la aplicación que cuenta con vehículos 100% eléctricos , y cuatro años operando en el país, ha sido pionera en el segmento de movilidad sostenible y en lanzar nuevos servicios a sus clientes.
Beat es una de las plataformas o app de viajes por arrendamiento que opera en las ciudades de Bogotá, Medellín,Cali, Barranquilla y Bucaramanga. La empresa griega, que opera en Colombia desde hace cuatro años, espera seguir creciendo en número de usuarios, servicios ofrecidos, contratación de más mujeres conductoras y en movilidad de corte sostenible, tal como explica Anne Richard, gerente de Beat en Colombia.
“Con Beat Zero nos hemos propuesto brindar un servicio de excelencia, seguro, accesible y sostenible para impulsar el acceso de la población a la electromovilidad en Colombia. Por ello, queremos acercarla a muchos más ciudadanos para que la opción de traslado urbano sin generar contaminación sea una realidad accesible a todos en el país”cuenta Anne.
En relación a la aceptación de la propuesta de Beat destaca : “En Colombia hemos sido los primeros en lanzar una app de movilidad 100% sostenible. En 2019 iniciamos los traslados con la categoría “light”, que es más económica para los usuarios, y a los conductores les permite usar placas desde 1999 hacia atrás. También hemos sido la primera aplicación de movilidad en ofrecer al mercado un servicio de mensajería en moto y envío de paquetería sostenible, llegando a las dos millones de entregas. Sumado a este logro, en el presente año lanzamos un servicio de electromovilidad que cuenta con camionetas 100% eléctricas.”
Desarrollo y crecimiento de las operaciones
La app Beat Zero, ha multiplicado por tres los usuarios de la nueva categoría de tipo ecológica, en relación a otras apps de viaje que no procuran el cuidado del medio ambiente. La meta de la empresa ahora, está enfocada en acercar a cada vez más bogotanos a la movilidad eléctrica y lograr que unas 300.000 personas para final de este año se sumen a este servicio . En la actualidad, es una app que da empleo a 360 personas que trabajan como conductores y en los sistemas de operación.
La empresa tiene claro que desea ser parte de la solución que el planeta necesita para conservar su equilibrio ambiental, lo cual requiere el urgente freno a la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. El objetivo de Beat Zero es evitar la emisión de más de 1.000 toneladas de CO2 al año. Esta es la cantidad de emisiones de dióxido de carbono por ejemplo, que unos 33.500 árboles podrían absorber en un año.
Siguiendo esta línea, otro desafío de las aplicaciones de movilidad es que, en la medida de los posible, la tecnología tome cada vez mayor importancia en su rol esencial de brindar soluciones y una experiencia ágil y facilitadora a las gestiones del usuario. Thanassis Bantios, Jefe Tecnológico Operativo (CTO) de Beat, aseguró que “la tecnología es el gran facilitador de la experiencia humana. La esencia de la movilidad urbana debe ser sencilla: un pasajero quiere trasladarse del punto A al B y la tecnología debe hacer este nexo lo más fácil, seguro y rápido posible”.
Un antes y un después de la llegada de Beat Zero
Desde el punto de vista técnico, Anne Richard comparó la situación previa y posterior a la aparición de las nuevas tecnologías: “Antes era necesario hacer una serie de llamadas telefónicas para pedir un auto, ahora desde la app podemos conectar de modo ágil y seguro, a conductores con pasajeros, efectuar el pago por el medio preferido y además compartir y seguir el viaje en tiempo real. Poder hacer todo esto, es el resultado de las tecnologías de vanguardia”.
“El objetivo es desarrollar una movilidad eléctrica ecológica y sostenible para una vida urbana ágil, segura y accesible, formando parte de la vida de los usuarios y haciendo que el transporte en el contexto que ofrecen las ciudades sea más accesible, fiable y eficiente , al tiempo que genera oportunidades de ingresos a todos”, concluyó Anne Richard.
Para finalizar, el CPO de Beat coincidió en que “las aplicaciones de movilidad no existen sin la tecnología de vanguardia actual. La naturaleza de este nuevo modo de comunicación es la conexión de las experiencias digitales y físicas, permitiendo que se establezcan vínculos humanos a través del uso de la tecnología y facilitando con ello la vida a todos. En nuestro caso se trata de la movilidad urbana y queremos hacerlo de la mejor manera para la personas y el medio ambiente “.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.