Se trata de la fábrica de ArreBeef en Pérez Millán, Buenos Aires, que ha construido una fábrica de biogás y tiene un contrato de suministro a 20 años con la empresa Cammesa.

Pasaron 100 años del primer vacuno faenado en la localidad bonaerense de Arrecifes y la cuarta generación de la familia Borrell, inauguró una planta de biogás capaz de producir electricidad derivada del proceso productivo de su matadero ArreBeef en Pérez Millán, Buenos Aires.
Con el objetivo de producir energía renovable y contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero, Hugo Borrell (h) buscó una manera para que la fábrica de ArreBeef eliminara los residuos de manera más eficiente. Con una inversión de 6,5 millones de dólares y gracias al programa RenovAR 2.0 , hoy el proyecto se ha diversificado y funciona de manera exitosa.
El desarrollo a biogás ya les ha permitido firmar un contrato a 20 años con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA. (Cammesa) para transmitir 1,5 megas continuos a la red eléctrica nacional. Su aporte a esta red es significativo: alcanza los 7.200 MW anuales que permiten abastecer a 7000 personas.
Determinación empresarial y políticas gubernamentales eficientes
Con una inversión de 6,5 millones de dólares, se construyó un biodigestor de 5.000 m3, que transforma todos los residuos orgánicos del frigorífico en biogás que a su vez posibilita el funcionamiento del motor principal. Este motor transforma el metano contenido en el biogás en electricidad y produce 1,5 MW de electricidad, equivalente al consumo energético de una ciudad de 7.000 habitantes como Pérez Millán. La energía térmica producida por el motor se utiliza para mantener la temperatura del biodigestor y elevar la temperatura del agua en nuestras calderas”, dijo uno de los dueños a Greenpeace.
Aunque ya existen empresas que implementan estos procesos, ArreBeef es pionera en este campo. “ArreBeef Energía es el primer frigorífico argentino que, utilizando los desechos vacunos, produce energía limpia y renovable ”, afirmó.
Una cadena de múltiples beneficios
“Por un lado, la empresa obtiene beneficios económicos que a su vez van de la mano con un beneficio social. El poder producir energía biogás permite contribuir en gran manera a la reducción significativa de gases de efecto invernadero. Por otro lado, está el transformar los desechos de la faena en energía limpia, renovable. Tres factores que nos llenan de orgullo” explicó el empresario.
Desde los inicios en el mes de julio de 2022, cuando la instalación recibió la licencia comercial, se transfirieron a la red nacional unos 2.643 MW de electricidad producida a partir de fuentes renovables.
“Casi un total de 1020 toneladas de CO2 fueron evitadas de ser vertidas a la atmósfera gracias a la generación eléctrica con el sistema de biogás . Esto significa que se necesitarían 157.000 automóviles menos por día, o aproximadamente 14.000 árboles para mitigar el impacto ambiental de estas emisiones”, dijeron desde la compañía
Cien años de historia familiar con la ganadería.
Corría el año 1921, exactamente un 16 de mayo Jaime Borrel instalaba su carnicería, La Nacional, en un pequeño local de una calle de la localidad de Arrecifes. Todos los días mataba animales en el matadero del pueblo para luego vender la carne.
Con un automóvil, que logró comprar con mucho esfuerzo, entregaba carne hasta 10 kilómetros a domicilio y alrededores. Poco a poco fue creciendo hasta tener siete camiones de reparto. Luego se sumaron a la empresa sus hijos Ángel y Santiago, ampliando un poco más el negocio.
La muerte de Jaime y uno de sus hijos, obligó a la tercera generación a hacerse cargo de la empresa: Santiago, Osvaldo y Hugo. “ Afortunadamente, de a poco, fuimos creciendo y expandiendo nuestra llegada comercial hacia otras localidades cercanas. En 1995 cuando quebró el ex frigorífico Ramallo ubicado en San Nicolás, en la subasta decidimos comprar la fábrica de Pérez Millán, que se llamó ArreBeef”, dice Hugo Borrell (padre), de 73 años.
Al futuro, con el apoyo de las nuevas generaciones
En los años siguientes, se sumaron al negocio de los Borrell, los descendientes de la cuarta generación: Hugo (h), los hijos de Hugo, Ángeles y los hijos de Osvaldo ,Alejandro y Santiago.
Actualmente se sacrifican 1.500 animales cada día y el grupo empresarial es uno de los mayores exportadores de carne vacuna del país. “Al principio, el 90% de nuestro trabajo se destinaba al consumo interno y luego pasamos al 50% destinado a la exportación. Ahora más del 90% de nuestra carne se exporta”, concluyó con orgullo Hugo Borrell .

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.