
Las compañías de todo el mundo buscan descarbonizarse con soluciones basadas en la naturaleza. Hoy esto es posible gracias a los créditos de carbono. El sector forestal, va en auge.
La carrera hacia la descarbonización de las industrias ya comenzó su cuenta regresiva . En esta línea y para cumplir tan alto objetivo, las empresas de todos los sectores recurren a los créditos llamados “de carbono” como parte de sus estrategias de sostenibilidad y climáticas. Por ello, en el mercado voluntario de bonos de carbono, el sector de la industria forestal local se prepara para jugar un rol destacado.
Los créditos o bonos de carbono – un instrumento de mercado que posibilita certificar la captura de carbono o la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)- son obtenidos después de un proceso de certificación y su principal mercado son las empresas, personas o gobiernos que los utilizan para compensar sus emisiones.
En los últimos dos años, el sector de la industria forestal entró en la mira de la industria de la energía . A fines del año 2022 , Central Puerto adquirió activos forestales correspondientes al Grupo Masisa en la Argentina, en una operación que rondó los u$s 70 millones. De esta manera, la firma sumó más de 72.000 hectáreas de campos con potencialidad para la explotación forestal en Entre Ríos y Corrientes que contribuyen a cumplimentar los objetivos de descarbonización.
La recuperación de los bosques nativos
Sebastián Fragni, director de GMF Latinoamericana, una empresa forestal pionera en el mercado de carbono forestal, explica que en la actualidad, firmas de todos los sectores están traccionando fuertemente la demanda. «La forestación en Argentina está viviendo un nuevo boom. Para cumplir sus metas de descarbonización, las empresas buscan soluciones innovadoras basadas en la naturaleza, como es la forestación; en el mercado local hay muchas opciones», explica.
La industria farmacéutica, el agro, oil & gas, la metalúrgica, la aviación y el sector del transporte son algunos de los ámbitos que están a la búsqueda de proyectos viables. Los factores que modelan la oportunidad del mercado forestal local actual son : la disponibilidad de tierras aptas para el desarrollo de proyectos de cultivos forestales y un excelente know how en el manejo forestal.
La firma GMF de Latinoamérica opera en la actualidad , unos 7 proyectos forestales para la generación de carbono en distintas partes del continente y con diferentes tipos de abordaje. La superficie total englobada en estos 7 proyectos supera las 15.000 hectáreas y tiene un potencial de mitigación que alcanza las 1.375.000 toneladas de CO2 de las cuales ya se llevan mitigadas unas 500.000.
Las estrategias en Argentina
Los proyectos abarcan la plantación de especies nativas a gran escala, en una iniciativa jamás antes vista en el país. Las acciones comenzarán en la provincia de Corrientes; en Jujuy, más tarde, tendrán lugar proyectos de conservación y recuperación de bosques y en Salta, proyectos silvopastoriles para carne con carbono neutral . Además, lograron concretar el primer proyecto en donde los propietarios de la tierra obtienen pagos por servicios de carbono a través de la venta de servicios a pequeñas y medianas empresas.
En Argentina, hoy existen proyectos en curso por una superficie de más de 70.000 hectáreas. Los proyectos, que tienen una duración de entre 20 y 40 años, pasan una etapa de rigurosas planificaciones y registro, luego de monitoreo, validación y reporte. Dependiendo del tipo de proyecto carbono-forestal que se trate y su escala, a partir del tercer año recién se puede comenzar a certificar.
Proyectos que impulsan el desarrollo local
Estos desarrollos forestales implican también un crecimiento de las zonas donde se realizan y sus alrededores. Movilizan recursos y demandan trabajo experto . Por ello, el impacto social que se logre al final del proyecto y el cuidado de la biodiversidad local también son factores que pueden enriquecer la iniciativa. «Los más integrales a nivel del cuidado ambiental son los que cotizan a mayor valor», dice Fragni de GMP. El especialista resalta la necesidad de ser en extremo rigurosos al elegir el proyecto y hace fuerte hincapié en el concepto de adicionalidad: una reserva natural o un bosque nativo o no genera per se carbono adicional. Para certificar carbono, la adicionalidad – que implica en concreto el hecho de que se verifique y demuestre que ese carbono capturado es adicional y que se logra únicamente como producto de la intervención de quien genera el proyecto- es una condición ineludible.
«Aunque hoy día el precio del carbono esté muy bajo, se calcula que en 2030 se iría a u$s 50 por tonelada y después alcanzará unos u$s 80. Pero hay compañías argentinas que consideran su precio de carbono con un valor de más de u$s 100», dice Fragni, que sostiene que para las empresas, en la actualidad, tiene mucho sentido hacer este tipo de proyectos en el mercado local. «Todos los sectores deben ir hacia la descarbonización , hacerlo acá y en pesos permite hacer “ir a costo en vez de ir a precio”», enfatiza a modo de cierre.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.