
Brasil se ha lanzado de lleno a la reconversión de su matriz energética de cara al 2030, con la meta de cubrir su generación eléctrica de modo mayoritario en base a energías renovables. Para ello, busca explotar al máximo el potencial de la industria de etanol para la obtención de hidrógeno verde.
En un importante esfuerzo conjunto, el Grupo de Investigaciones en materia de Bioenergía (GBio) del Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de San Pablo (IEE-USP) y el Centro de Investigación Nacional para la Innovación en Gases de Efecto Invernadero (RCGI), con el respaldo de la agencia de innovación del estado de San Pablo, FAPESP, más el apoyo de Shell, se han lanzado a realizar un estudio para determinar el potencial del sector de alcohol y azúcar en Brasil para la generación de hidrógeno (H2) verde o sostenible.
Los investigadores de la USP evaluarán datos provenientes de los 358 ingenios y las 21 destilerías de maíz que elaboran bioetanol, para calcular la cantidad de H2 que podría ser producida a partir de la biomasa residual y el etanol. El enfoque del estudio tiene una ambiciosa meta que es evaluar la posibilidad de usar el hidrógeno como combustible limpio para la industria de la aviación.
«El hidrógeno ha ido emergiendo a lo largo del tiempo, como un vector energético muy importante para lograr la meta de la descarbonización de los diferentes sectores industriales, incluso el de la aviación. El hidrógeno más difundido en la actualidad, es el hidrógeno que se produce con el procedimiento basado en la electrólisis del agua, que emplea energía eólica o solar , pero están también los procesos que parten desde la biomasa, para el mismo fin», explica la ingeniera química Suani Teixeira Coelho, coordinadora general del proyecto.
Usos diversos del hidrógeno verde
Entre los muchos y diversos posibles usos que tiene el hidrógeno se encuentran la producción de ricos fertilizantes, de combustible para autos y buses y de combustible sostenible para aviones , explicó la profesora.
Un estudio liderado por la ONG Roundtable on Sustainable Biomaterials (RSB), ubicada en Suiza, en colaboración con Agroicone, una ONG brasileña , indica que, de la producción mundial de 390.000 millones de litros de combustible para aviones , solamente 15 millones de litros son sostenibles. El reemplazo urgente de los combustibles fósiles por otros cuya elaboración sea sostenible y con bajo porcentaje de carbono sería la forma más rápida y eficiente para lograr el objetivo de la industria de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 50% para el 2050.
“El estudio se centra en el análisis de las centrales que tiene Brasil: cuánto es el volumen de caña de azúcar y de etanol producido y qué cantidad de biogás pueden potencialmente generar a partir de los subproductos del proceso. Tomando como base estos datos, se pasaría a estimar que la cantidad de hidrógeno se podría producir utilizando las rutas posibles : efectuando la rotura de las moléculas del etanol y del biogás, y sumando a la electrólisis H2O utilizando la electricidad local excedente”, afirma Texeira Coelho. “Estamos comenzando ahora y esta primera etapa de la investigación se extenderá por el lapso de un año. Si conseguimos más líneas de financiación , mapearemos algunas otras fuentes más de biomasa que tenemos para considerar.”
Hacia sistemas de producción más sostenibles
Siempre que se utiliza un residuo de biomasa como es el bagazo de la caña de azúcar para producir energía, se está frente un sistema más sostenible”, agrega Teixeira Coelho. “En principio, porque se le otorga un destino adecuado o circular a ese residuo. Y, en segundo término, porque no hay necesidad de expandir las áreas de cultivo. Es un concepto innovador, que se ubica dentro de lo que se conoce como bioeconomía circular
El proyecto, es respaldado por las prestigiosas casas de estudio e investigación de como la USP ( Universidad de San Pablo) y el INCT del Bioetanol, y se extenderá durante un año, aproximadamente. Los investigadores y científicos utilizarán un banco de datos preexistente del RCGI y datos aportados por NovaCana para evaluar el potencial de producción de hidrógeno en todas las centrales fabriles del Brasil.
Este es el primer estudio en profundidad sobre la producción de hidrógeno que abarca todo el territorio de Brasil y aborda de modo serio y comprometido la perspectiva ambiciosa de contribuir a los objetivos de reducción del 50% de las emisiones de GEI en la industria de los vuelos aéreos para 2050.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.