
Uno de los principales temas del discurso del Presidente Lula en el 78º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas fue la transición de una energía basada en recursos no renovables a una energía basada en materiales limpios y sostenibles.
La transición energética fue uno de los principales temas del discurso del presidente Lula ante la 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas .
La idea planteada por Lula es profundizar en Brasil, la generación de energía basada en fuentes de energía no renovables como el petróleo o el carbón a la generación de energía utilizando fuentes sostenibles.
Los beneficios , según considera Da Silva , son clave para la Región Sur y el mundo, e incluyen la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la reducción de la dependencia de recursos escasos como el carbón y el petróleo y, sobre todo, permiten lograr una mayor eficiencia energética.Este tema es también una de las prioridades del gobierno brasileño para atraer inversión extranjera y con ello , impulsar y profundizar su desarrollo.
Brasil corre hacia la descarbonización
En septiembre de 2023, Lula lanzó un plan de descarbonización que consiste en agregar más etanol a la gasolina vendida en Brasil, del 27,5% al 30%. El plan, denominado “Combustible del futuro”, apunta a fortalecer la Alianza Global de Biocombustibles, acuerdo firmado por Brasil, India, Estados Unidos en el último G20 en Nueva Delhi. En el proyecto, que tiene como objetivo promover la producción y el uso sostenible de biocombustibles en todo el mundo, participan 19 países y 12 organizaciones internacionales.
La producción mundial de biocombustibles sostenibles debe triplicarse de aquí a 2030 para alcanzar el objetivo de cero emisiones de aquí a 2050, según datos de la Agencia Internacional de Energía. En 2022, más del 4% de la energía total que requirió transporte fue aportada por los biocombustibles líquidos.
Brasil apunta a aumentar la producción de biodiesel en un 15% para 2024. El gobierno también ha establecido un programa progresivo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector de la aviación en un 10% para 2037 a través del Programa Nacional de Combustibles de Aviación Sostenibles . Esto se logrará aumentando la mezcla de combustible de aviación con base sostenible añadiendo parafina.
Compromisos ambientales ratificados
El gobierno de Brasil ratificó en la Cumbre de Ambición Climática, su compromiso para lograr las metas de reducción de emisiones de su país que aumentarán del 37% al 48% para el 2015 y del 50% al 53% en 2030. “El mundo no tiene otra opción que avanzar en el camino de la producción energética limpia y la inversión en energías renovables “, afirmó Lula al anunciar el Plan de Combustibles para el Futuro.
“Esta transición energética es un paso muy importante para Brasil si quiere convertirse en un país próspero y soberano”.. En su discurso ante la ONU, Lula afirmó: “El 87% de la electricidad de Brasil proviene de fuentes de energía limpias y renovables. La producción de energía solar, eólica, biomasa, etanol y biocombustibles aumenta cada año”.
Los datos de hecho, indican, que el segmento del biodiesel no ha crecido. Según informes del sector, la producción en 2022 disminuyó un 7,6% en comparación con 2021. Produciendo un total anual de 6,27 millones de m³
La voz de los expertos guía la transición energética
“Todo lo que estamos haciendo es no reforzar lo viejo que debe , para beneficio del planeta, desaparecer”, dijo Roberto Kishinami del Instituto Clima y Sociedad (ICS).
El experto afirmó: “Seguir con modelos basados en biocombustibles debe cesar de modo urgente. Estos deben ser sustituidos por fuentes de energía sustentables como son los nuevos vehículos 100% eléctricos”.
También hay voces opuestas que dejan oír desde el sector industrial, que están pidiendo planes fuertes de subvenciones para poder emprender su transición energética.
Mientras países como Estados Unidos ya están invirtiendo 369 mil millones de dólares en proyectos de energías renovables, Brasil actualmente no tiene incentivos para estimular un sector que aún no ha emprendido su desarrollo a escala masiva.”Tenemos que trabajar con objetivos definidos”, dijo Felipe Gonçalves de la Fundación Energía Getulio Vargas. “Una vez que se alcance el objetivo, la financiación se reducirá o eliminará”. El problema es que en Brasil muchos incentivos se convierten en subsidios, que no aumentan la productividad del sector, como en el ejemplo de la industria automotriz.
Gonçalves , quien es experto en desarrollos de energías renovables : “Es importante medir los resultados de estas políticas para evaluar si el sector se ha vuelto más competitivo, ya que en definitiva esto es lo que hará que Brasil sea competitivo a gran escala en el futuro”

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.