
Greenpeace celebra el liderazgo de Brasil en la región Cono Sur, en el camino hacia la reconversión energética con el impulso de numerosos proyectos renovables. Frutos que en un futuro cercano serán más que rendidores para un país que quiere apostar fuerte al cuidado de su riqueza natural y contribuir con el cuidado del planeta.
Brasil, el gran país de riquezas únicas cuyo aporte al bienestar global con su importante pulmón natural es indiscutido, viene trabajando arduamente para lograr sus metas ambientales. En este sentido, sus proyectos en materia de energía renovable, en los últimos tiempos, vienen dando que hablar al mundo por su gran despliegue, como es el hecho de la cantidad notable de energía limpia que puede generar y ser vertida a las redes de abastecimiento local.
En esta dirección, se destaca la concreción de un hito histórico para el país : la generación de energía a partir de biomasa en 2023 registró un aporte récord de 3.219 megavatios promedio (MWm) al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Este gran logro representa alrededor del 4,6% de la demanda total de energía consumida durante el pasado año, según datos aportados por la Cámara de Comercialización de Electricidad (CCEE), dependiente del Ministerio de Minas y Energía.
El ministro de Minas y Energía, Dr Alexandre Silveira, destacó el compromiso de Brasil con las energías no contaminantes y limpias, señalando que el 93,7% de la electricidad del país generadas en 2023 tuvo su origen en fuentes de tipo renovables , consolidando a Brasil nuevo líder mundial en la senda de la transición energética del planeta. “Nos sentimos orgullosos de haber conseguido este hito en materia de energías renovables. Trabajamos mucho para ello, sin descanso, con ferviente compromiso e iniciativa, buscando lo mejor para Brasil, sus empresas energéticas y la gente. Hoy más que nunca, debemos redoblar los esfuerzos en el camino de la conversión energética, el planeta lo necesita, y no podemos demorarnos. Nuestra producción y la economía del futuro para ser sustentable necesita hacer los esfuerzos hoy. Este hito que hemos alcanzado es un gran incentivo para seguir avanzando y nos muestra con claridad que estamos haciendo bien nuestro trabajo”indicó Silveira.
Brasil en la senda hacia un futuro sostenible
El récord anterior en este segmento, que fuera establecido en 2020, se superó el presente año gracias al aumento de la capacidad instalada de biomasa en un total de 223 MW. Se proyecta en el corto plazo, un incremento adicional de unos 1.155 MW para lo que resta de 2024, marcando un hito sin precedentes para el sector en este camino histórico hacia la reconversión total de la matriz energética del país. Un paso de gran trascendencia para lograr la meta de la carbono neutralidad para el 2030, suscrita por varios países en el Acuerdo de París firmado en la COP 27 en 2015.
El hito alcanzado por Brasil, se debió en gran parte a la contribución de la biomasa que aportó entre el 3,3% y el 4,9% a la generación de energía a lo largo de 2023. Este importante rendimiento se basó en alrededor de 637 proyectos alimentados con biomasa en todo el territorio brasilero, siendo los desechos de la caña de azúcar, conocido como bagazo, la principal fuente en 423 de ellos, generando un total de 12.410 MW.
Además, se destaca la participación de 76 plantas que utilizan residuos forestales, generando 830 MW, mientras que el biogás aporta un total de 201 MW a la matriz energética del país. Con sorpresa en este escenario, se observa que el licor negro, un subproducto de la industria papelera, alimenta a unos 22 proyectos generando una potencia colosal que alcanza unos 3.334 MW y le permite posicionarse como la segunda fuente más poderosa dentro de las subfuentes de biomasa.
Crecimiento de la generación de energía
En cuanto a la expansión que tuvo la generación de energía renovable en Brasil durante 2023, se verificó un aumento récord de 10.400 MW, siendo la cifra más alta en la serie histórica. La puesta en marcha de un total de 291 plantas contribuyó en gran medida a hacer posible este gran crecimiento, siendo los parques eólicos los más prominentes con la puesta en marcha de 140 nuevas instalaciones que generaron 4.920,0 MW, representando el 47,66% de la expansión total de la matriz energética.
En segundo lugar, se ubican las plantas solares fotovoltaicas con un aporte significativo de un total de 4.070,9 MW provenientes de 104 nuevas instalaciones. Completan la expansión, 33 centrales termoeléctricas, 11 centrales hidroeléctricas pequeñas y 3 centrales hidroeléctricas de gran capacidad que también entraron en operación en 2023, demostrando el compromiso firme y continuo de Brasil con la diversificación y el aumento de la capacidad de generación eléctrica mediante con base en fuentes renovables.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.