Greenpeace Chile acerca noticias que llenan de orgullo. La sociedad chilena ha mostrado un fuerte compromiso con el reciclado de desechos orgánicos que son producidos en los hogares y de la mano con los municipios locales , avanzan en proyectos de biogás.

El cuidado del medioambiente debe comenzar por casa. Una máxima muy conocida que en Chile, se la han tomado al pie de la letra. El cuidado y la responsabilidad ambiental están avanzando en la conciencia de los chilenos que se van volviendo cada vez más responsables de sus pequeñas acciones cotidianas y del impacto,tanto positivo como negativo que ellas pueden ocasionar.Pero , la buena noticia es que en el vecino país se han comprometido para dejar una huella positiva de cara al futuro ambiental.
Muchas personas desconocen que en Chile, los desperdicios de alimentos como las cáscaras de frutas, los tallos de vegetales,las hojas de té y los restos de borras de café constituyen más de la mitad de los desechos domésticos. Por tanto, si estos residuos orgánicos se tratan de forma correcta y sostenible, se ayudará a reducir con ello las emisiones de gases de efecto invernadero y a frenar así el cambio climático.
Como parte de una iniciativa para aprovechar de modo positivo estos residuos orgánicos, se ha firmado un acuerdo de cooperación ambiental entre Chile y Canadá . Este programa de acción conocido como Programa de Reciclaje Orgánico promueve el reciclaje de residuos orgánicos mediante la puesta en funcionamiento de nuevas plantas de compostaje, biodigestores anaeróbicos y la captación de gases de vertederos (rellenos sanitarios) a lo largo y ancho de todo el territorio chileno
La meta es cooperar para detener el cambio climático
La lucha contra el cambio climático es una prioridad global urgente que requiere el esfuerzo y el compromiso de todos. En Chile, los desperdicios de alimentos constituyen más de la mitad de los desechos domésticos. Por tanto, si los residuos orgánicos se tratan de forma correcta y sostenible, se ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y también se frena el cambio climático.
Las técnicas más conocidas para ello son el compostaje y el vermicompostaje. Sin embargo, se sabe poco sobre la biodigestión o digestión anaeróbica, el proceso biológico de descomposición de la materia orgánica en un ambiente anaeróbico, es decir. sin oxígeno, para convertirlo en biogás y en un biofertilizante llamado digestato.
La digestión anaeróbica de desechos orgánicos generalmente se lleva a cabo en un reactor o biodigestor, donde la descomposición de la materia orgánica y la producción de biogás dependen de la temperatura, la velocidad de carga de los desechos orgánicos y el tiempo de retención hidráulica de los desechos orgánicos en el digestor, entre otros.
Biogás: usos y beneficios
Según un estudio publicado por el Instituto de las Naciones Unidas en Hamilton, Canadá (UNU-INWEH), el biogás procedente de la descomposición de materia orgánica tiene el potencial de generar la electricidad necesaria para satisfacer las necesidades básicas de 138 millones de hogares.
Dependiendo de las condiciones climáticas y las necesidades de los usuarios, el biogás se puede utilizar para cocinar, como combustible para motores, para enfriar, calentar o generar energía eléctrica.
La biodegradación que deriva en energía biogás también tiene la ventaja de que puede utilizarse para fracciones orgánicas de residuos domésticos sólidos, residuos forestales y agrícolas, así como residuos orgánicos de procesos industriales, residuos de la industria alimentaria y los de las plantas de depuración y de tratamiento, entre otras fuentes posibles de ser utilizadas.
.
El futuro del biogás en Chile y en el mundo
Según un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hacia 2025 se construirán más de 100.000 instalaciones de biogás en todo el mundo. Y Chile no será la excepción, especialmente porque el gobierno se ha fijado el objetivo de alcanzar la meta de neutralidad de carbono para 2050, y este tipo de iniciativas ayudarán a lograr el objetivo.
El Programa de Reciclaje Orgánico espera avanzar en las metas de reducción de emisiones del sector de residuos de Chile y posicionar los proyectos de biodigestión como alternativas rentables para la producción de energía limpia. Por ejemplo, el proyecto “Molina Vive Verde”, que tiene como objetivo valorizar los residuos orgánicos generados por la biodigestión en hogares e instituciones educativas es un excelente ejemplo de cómo se está llevando este proyecto en pequeñas localidades chilenas y el compromiso de la gente. Más adelante, para agilizar la recolección de residuos orgánicos de los hogares se establecerán medidas concretas mediante la implantación de un sistema de separación en origen ( por manzanas o barrios) y otro de recolección puerta a puerta. De este modo, Chile avanzará junto a sus comunidades locales en su compromiso con el futuro del planeta y en su calidad de vida .

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.