
Chile y Japón se comprometieron a estrechar sus lazos de cooperación en la lucha para poner freno al cambio climático, la prevención y contención de desastres naturales y la promoción del desarrollo de las energías renovables, entre algunos ejes de sus relaciones bilaterales.
La subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile, Gloria de la Fuente, visitó Japón para llevar adelante una serie de reuniones con representantes del Ejecutivo e instituciones japonesas, con el fin de fortalecer sus lazos en aspectos centrales para ambos gobiernos: la lucha contra el cambio climático, el desarrollo de las energías renovables y la prevención de desastres naturales.
De la Fuente, se mostró muy satisfecha en cuanto a los resultados de las reuniones, a los que calificó como “muy fructíferos” . En particular, destacó la firma de un documento que apunta al fortalecimiento del Programa Asociación Japón-Chile 2030 (JCPP), cuya meta es la creación conjunta de nuevos mecanismos para afianzar y desplegar la cooperación a nivel “regional y triangular”.
Japón y Chile : metas , estrategias y compromiso conjunto
El objetivo principal de esta iniciativa conjunta entre Chile y Japón, es contribuir al cumplimiento concreto de los objetivos de desarrollo sostenible que se han pautado para la región de América Latina y el Caribe . Además, del fuerte impulso en áreas claves y vitales, y en aspectos concretos como son en la actualidad, la promoción de energías limpias o renovables , la prevención ante posibles desastres naturales o los temas de género.
Japón y Chile, debido a sus experiencias particulares derivadas de sus particularidades geológicas y geográficas, también han desarrollado una iniciativa específica y puntual que apunta a la reducción de riesgos derivados de los desastres naturales. Esta iniciativa en América Latina y el Caribe se desarrolla bajo el nombre proyecto Kizuna 2.0. y tiene como lema ” construir resilencia y desarrollo sostenible” en estas áreas sensibles y propensas a sufrir las consecuencias de los imprevistos y letales sucesos naturales.
Durante las reuniones compartidas entre la subsecretaria de Exteriores chilena y representantes de distintas áreas gubernamentales e institucionales de Japón, también se discutió la cooperación estratégica en otros campos como la defensa y fuerzas armadas,la astronomía, la minería,la ciencia, las energías limpias y renovables y la tecnología.
El hidrógeno verde , un punto de interés clave
Las áreas del uso del hidrógeno verde como fuente de energía y la minería de litio son dos segmentos específicos en los que Japón ya desplegado importantes inversiones en Chile y que se quieren potenciar aún más, según resaltó la subsecretaria de Exteriores, quien dejó entrever que ambos países comparten “visiones muy similares” en cuanto a la explotación de estos recursos.
De La Fuente , a modo de cierre de su visita al país asiático, enfatizó los lazos y valores que comparten Japón y Chile en muchos ámbitos, y destacó que se enorgullece de que Tokio sea en la actualidad, “un socio estratégico para el país latinoamericano”.
En cuanto a las relaciones en el campo económico, De la Fuente comentó que Japón es un pilar fuerte de la economía chilena, siendo en el presente, el cuarto socio comercial de Chile. Por ello, señaló y enfatizó la importancia para el fortalecimiento de estos lazos del Acuerdo de Asociación Económica Estratégica firmado en el año 2007 y del Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP), que entró en vigor para Chile en el año 2023 y en el que también participa Japón,
La agenda a futuro
Durante las sucesivas reuniones se discutieron algunos ítems clave en relación a la participación prevista de Chile en la Exposición Universal de Osaka de 2025. El objetivo principal esta Exposición que se realizará en la ciudad de Osaka, en el oeste de Japón en 2025, es el de constituirse como un gran laboratorio internacional para propiciar el conocimiento e innovación para la construcción de la sociedad del futuro en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Allí se darán cita más de 160 países y se espera la asistencia de 28 millones de personas . Un evento con cuya organización y marcha el Gobierno de Chile se encuentra”muy comprometido” y para el que se programa el envío de una delegación al máximo nivel, según indicó De la Fuente.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.