
El desarrollo de la electromovilidad en Chile se fue gestando en forma simultánea a un proyecto integral a nivel país, cuya meta es garantizar la salud ambiental y el bienestar de los ciudadanos. Por ello, Greenpeace destaca y alienta estos procesos y llama al resto del mundo a imitar este ejemplo para afianzar los pasos globales en pos de un planeta sustentable.
El número de personas que viven en entornos urbanos y semi-urbanos, está aumentando de modo exponencial en todo el mundo. Según indican estudios recientes realizados por la comisión de Naciones Unidas en relación a las Perspectivas de Urbanización Mundial en 2050, se prevé que alrededor del 70% de la población del planeta resida en áreas urbanas para esa fecha.
Chile, dentro del concierto de países latinoamericanos, ha expresado su firme compromiso en liderar la senda hacia un medio ambiente sostenible.Ello incluye un abanico de políticas estratégicas a nivel regional y nacional, que están orientadas al avance concreto en proyectos de energías renovables y en la electrificación de los vehículos. Este último punto es crucial ya que hace que sea posible que el tráfico vehicular sea más eficiente energéticamente, y se logre reducir de modo sustancial las emisiones de CO2 , mejorando con ello la salubridad del aire local, y elevando la calidad de vida de los ciudadanos chilenos.
Por otro lado, los expertos afirman que las reservas de petróleo que posee hoy el planeta , podrían durar tan solo unos 50 años más si los niveles actuales de consumo se mantienen sin variación .Por ello, muchos países han optado por hacer un oportuno viraje de rumbo y lanzarse de lleno a fomentar el crecimiento de un segmento que se avizora como la solución a la crisis climática : el de la movilidad sustentable. Muchos gobiernos , como el de Chile y Noruega ofrecen a los ciudadanos importantes incentivos para la compra de coches eléctricos para crear lo antes posible un alternativa al transporte vehicular actual. De hecho Noruega, está liderando el cambio en este sentido dentro del concierto de países que conforman la Unión Europea,con un importante éxito en la materia.
Chile y su esfuerzo en lograr un viraje exitoso hacia la movilidad eléctrica
En lo que respecta a Chile, imitando el modelo de Noruega, ha diseñado una Estrategia Nacional de Transporte Eléctrico que establece objetivos conjuntos a los de la iniciativa de neutralidad climática de Naciones Unidas. En este marco,la ONU busca garantizar que todo el transporte público del planeta sea eléctrico en 2050 y que al menos el 40 % de los coches particulares en circulación sean eléctricos en los próximos 10 años .
Para Chile, lograr un amplio y pronto viraje hacia el uso de transportes eléctricos es de vital importancia para garantizar la salud integral de los ciudadanos chilenos y la preservación del medio ambiente .Las emisiones de gases nocivos a la atmósfera tienen incidencia en el clima y acarrean efectos cada vez más letales y extremos. Según indica el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el transporte impacta de modo negativo en el clima, arrojando a la atmósfera el 23 por ciento de las emisiones globales de dióxido de carbono,provocando una suba importante de la temperatura del planeta.
Lograr las metas ambientales para disminuir la temperatura a nivel global implica el compromiso conjunto y coordinado de todos los países. Este compromiso debe realizarse hoy y sin dilaciones, ya que según indican los expertos, la suerte del planeta depende de las decisiones que los gobiernos del mundo tomen en esta década.
Por ello, Greenpeace destaca el esfuerzo de países como Chile y Noruega que lideran procesos exitosos de reconversión hacia economías sin carbono en sus respectivos continentes. Velar por el bienestar de las generaciones futuras debe ser prioridad para las naciones, ya que se debe tener presente que los recursos que nos fueron legados son finitos y son la base para la subsistencia de todos los pueblos, todas las culturas y todos los habitantes que tiene nuestro planeta. También ,cabe recordar que los científicos destacan que la interconexión natural hace que todo lo que ocurre en una parte del planeta repercuta también en los sitios más impensados y remotos. Por ello, se debe tener conciencia que el cuidado del medio ambiente es una responsabilidad de todos y cada uno de los países, para su bienestar y el de las nuevas generaciones.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.