
El CEO de Ford afirma que en la actualidad, China lleva la delantera absoluta en el segmento de la fabricación de baterías para autos eléctricos.Esto plantea un reto para Occidente, que deberá contar con sus patentes para poder competir mano a mano con el gigante asiátiaco.
La industria de los automóviles eléctricos se ha convertido en el motor de la transformación energética y ecológica a nivel mundial. En este escenario, China se ha consolidado como país líder en el desarrollo y producción de baterías para ser utilizados en estos vehículos, mostrando una clara ventaja frente a las compañías occidentales, según admitió Jim Farley, el CEO de Ford.
La amplia ventaja que posee China en el campo de las baterías para VE se debe a su dominio de la química LFP (litio-ferrofosfato). Esta tecnología, inicialmente desarrollada en los Estados Unidos, pero que más tarde terminó siendo perfeccionada y capitalizada por firmas chinas como CATL, ha sido el disparador del desarrollo chino gracias al cual le lleva al menos 10 años de ventaja a sus competidores occidentales. Esta química tiene la particularidad de ser más económica, segura y tiene una mayor vida útil que otras alternativas tal como las baterías de níquel- cobalto-manganeso- (NMC), además de hacer uso de materias primas más abundantes y más baratas.
La historia de la química LFP es un ejemplo que deja bien en claro cómo la falta de visión a largo plazo puede dejar en el camino a los competidores por un segmento clave de mercado. Los investigadores de la Universidad de Texas fueron los pioneros en el desarrollo de esta tecnología, la cual, fue luego comercializada por la startup A123 Systems, gracias a que contó con la ayuda financiera del gobierno estadounidense. Sin embargo, tras el fracaso comercial que debió atravesar A123, su propiedad intelectual fue vendida a una empresa china, lo que permitió al gigante asiático tomar la delantera absoluta de la producción de baterías LFP.
Un desafío en puerta para las automotrices de Occidente
Ante esta dura realidad , Ford y otras marcas tradicionales como Tesla y General Motors han buscado cerrar acuerdos con CATL para fabricar baterías LFP en Norteamérica. Sin embargo, estas alianzas fueron el disparador de un sin fin de controversias políticas en Estados Unidos, dado que algunos sectores ven el alto riesgo que implica depender de un competidor geopolítico.
La dependencia tecnológica que tiene Occidente con respecto a China no solo abarca una cuestión económica, sino también en lo ecológico y estratégico . El control que ejerce China sobre el 83 % de la producción global de baterías le concede una influencia decisiva sobre el futuro y el rumbo del desarrollo del transporte eléctrico. Además, el gigante asiático domina también toda la cadena de suministro de materias primas primordiales como el cobalto, el litio y el grafito, insumos clave para la fabricación de baterías.
Para poder reducir esta dependencia, las automotrices de Occidente deben apostar fuertemente por la innovación en nuevas tecnologías de baterías, tal como son las baterías de estado sólido, que auguran una mayor densidad energética, tiempos de carga más eficientes y una mayor seguridad en cuanto a riesgos de incendio. Asimismo, es clave propiciar el reciclaje adecuado de baterías y el desarrollo de sistemas bajo el concepto de economía circular, dado que permiten recuperar gran cantidad de materiales críticos y reducir el alto impacto ambiental.
Empresas que son ejemplo de sostenibilidad e innovación
Un ejemplo notable es la empresa Northvolt de Suecia, que se enfoca en la producción de baterías a partir de materiales reciclados, y cuyo objetivo es que el 50 % de sus materias primas provengan de buenas prácticas de reciclaje para 2030. Proyectos similares deben ser promovidos a nivel mundial para garantizar un futuro sostenible en el campo de la movilidad eléctrica.
La transición hacia la movilidad eléctrica es vital para frenar el cambio climático y reducir las emisiones de gases con efecto invernadero en la atmósfera. Sin embargo, el liderazgo global de China en la fabricación de baterías representa un gran desafío para Occidente, que debe redoblar su apuesta en el campo de la investigación, el desarrollo de nuevas tecnologías propias y del factor clave de la sostenibilidad a lo largo de toda la cadena de valor. Solo de este modo, el mundo puede garantizar que el futuro de la movilidad eléctrica sea eficiente, justo y respetuoso con el medio ambiente.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.