
El gigante asiático dio un paso extraordinario para afianzar, de modo indiscutible, su liderazgo mundial en desarrollos de energía solar con la inauguración del mayor parque fotovoltaico del planeta.
Ubicado en la región desértica de Xinjiang, una ciudad sita en el noroeste del país, esta imponente instalación de paneles solares fotovoltáicos se extiende sobre poco más de 2.000 hectáreas y fue puesta en marcha el lunes 3 de junio de 2024.
El nuevo y gigantesco parque solar de Xinjiang posee la capacidad de generar unos 5 GW de electricidad al año, lo que implica una producción de 6,09 mil millones de kilovatios hora, aproximadamente. Este volúmen de energía podría abastecer -de modo completo- a naciones como Papúa Nueva Guinea, que cuenta con una población de 11,7 millones de habitantes, o a un país como Luxemburgo, con 650.000 habitantes. Esta nueva capacidad de generación energética supera con creces el récord anterior que marca los 3 GW, que también fuera logrado por China con sus parques solares en la provincia de Qinghai y en el desierto de Tengger.
Las condiciones geográficas particulares de Xinjiang, que se caracterizan un clima árido y con bajas precipitaciones ( 50 y 100 mm aprox de lluvia al año), hacen de esta región, un lugar con las condiciones ideales para la instalación de paneles solares fotovoltáicos, aprovechando la alta radiación y la vastedad y amplitud del territorio desértico.
China, líder mundial en materia de generación solar
Con este nuevo mega desarrollo solar, China afianza su posición como líder indiscutido en la producción de energía solar. El país ya tiene en su haber el logro de generar al presente, la mitad de la producción mundial de energía fotovoltaica, con unos 386 de los 755 GW producidos a nivel global. Este número se estima que crecerá de modo significativo y podría alcanzar los 566 GW con las estructuras que están en construcción y las anunciadas, ya en funcionamiento.
Estos avances son el pilar fundamental de un ambicioso plan de China para frenar sus emisiones de CO2, con el objetivo de alcanzar el pico más bajo de emisiones en 2030 y la neutralidad de carbono en el año 2060. Además de los desarrollos de energía solar, China también está realizando fuertes inversiones en el campo de la energía eólica, avanzando velozmente en sus proyectos de energías renovables y posicionándose para lograr sus metas de sostenibilidad ambiental antes de lo previsto.
El mega parque solar fue ideado y construido por el Grupo de Desarrollo Verde de China (CGDG) – una de las empresas de energía eléctrica que es controlada por el gobierno central de Pekín-, y demandó para su puesta a punto, una suma total que trepó los 2.130 millones de dólares . El desarrollo cuenta con más de 5,26 millones de placas de paneles fotovoltaicos que cuentan con doble vidrio monocristalino de unos 650W que están conectados a 1,23 millones pilares para su soporte.
Un desarrollo que conecta a toda China
De acuerdo con un artículo técnico publicado en el diario local South China Morning Poste, este mega parque solar fotovoltaico será la herramienta estratégica que le permitirá a China el aprovechamiento eficiente de su caudal energético. Por ejemplo, de modo preciso , hará posible que las regiones más remotas obtengan electricidad de forma ilimitada y barata, lo que constituye un paso fundamental en la lucha por superar uno de los más grandes desafíos de la energía limpia que es la transmisión de energía desde áreas lejanas remotas con alta producción a zonas de alto consumo.
Además, el colosal predio dispones de 5 estaciones para refuerzo de 220 kV y con más de 210 kilómetros de líneas de transmisión que están conectadas a una subestación local de 750 kVl que, a su vez, lo conecta a la red eléctrica nacional del país, utilizando las líneas de transmisión de corriente continua que llevan ultraalto voltaje (UHVDC). Sin dudas, una nueva era se abre para China como líder indiscutido de la generación solar renovable del mundo. Un claro ejemplo de que con el impulso, la decisión y la fortaleza adecuadas, se puede cambiar el rumbo energético de un país y prepararlo para enfrentar de modo exitoso el futuro.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.