
El nuevo desarrollo eólico promete revolucionar el futuro de la energía renovable. Para los expertos en la materia, su diseño innovador y resistente marca un antes y un después en la industria. Hoy, no existe nada igual en el mercado y su potencia de generación es abrumadora con 16,6 MW.
La empresa Mingyang Smart Energy sorprende al mundo con la puesta en marcha de una plataforma eólica flotante de vanguardia. Un desarrollo renovable que cuenta con un exclusivo aerogenerador flotante de 16,6 MW, y es considerado en la actualidad como el de mayor capacidad a nivel mundial. Este proyecto de la empresa china Mingyang que podrá abastecer de energía limpia a 30.000 hogares por año, ya se encuentra en marcha en el parque eólico marino Qingzhou IV, situado en el Mar de China Meridional.
Con la puesta en actividad de esta turbina eólica de vanguardia cuyo diseño cuenta con los dos cabezales de mayor tamaño del mundo, la energía eólica ha cosechado una nueva marcha histórica. Ocean X, la primera turbina eólica flotante de dos cabezales, promete marcar un antes y un después en el escenario de la generación de energía renovable en el planeta, dentro del que se destaca por su diseño de corte revolucionario y por el uso de materiales de avanzada.
Ocean X se encuentra en pleno funcionamiento en el parque eólico marino Yangjiang Qingzhou IV, situado a unos 70 km mar adentro de la costa de Guangzhou al sureste de China. Este parque eólico marino consiste en una gigantesca plataforma flotante de hormigón de ultra alto rendimiento que posee una resistencia de unos 115 MPa. Un material que puede proporcionar una gran durabilidad y una amplia capacidad para lidiar con condiciones climáticas extremas, como son los huracanes y vientos de tifones.
Una solución flotante que no tiene precedentes
La estructura de Ocean X alcanza una altura máxima de 220 metros y cubre una extensión de 370 metros entre las dos turbinas. Además, la turbina funciona sin inconvenientes en profundidades de hasta unos 46 metros, consolidando en ello su gran capacidad de desempeño para funcionar en mar abierto y entornos adversos.
El particular diseño de vanguardia de la turbina eólica Ocean X integra un sistema de dos turbinas de 8,4 MW cada una, montadas sobre una base o torre con forma de «V», lo que permite generar una capacidad combinada de 16,6 MW. Este diseño calificado como pionero o revolucionario es capaz de resolver grandes desafíos en el área técnica mediante sus grandes palas contra-rotatorias y la sincronización estratégica entre las turbinas, optimizando en ello la eficiencia de su aerodinámica.
Según datos aportados por los expertos de la firma responsable de la construcción del Ocean X, la empresa MingYang Smart Energy, el diseño de dos cabezales hace posible el incremento de la generación de energía en un 4,30% si se compara con las turbinas individuales que cubren áreas de similar dimensión. Este aumento exponencial de generación es posible gracias a un efecto espejo en las palas, que imprime mayores velocidades de viento alrededor de la turbina, potenciando en este proceso la conversión de energía.
Superando los retos ambientales y técnicos
Las turbinas gemelas de Ocean X no solo sobresalen por su gran capacidad innovadora, sino además por su estabilidad operativa. La plataforma emplea un sistema original de anclaje único combinado con un cable de acero fuerte, dinámico-estático de diseño original. Este sistema,en la jerga técnica conocido como de doble joroba,puede proporcionar una estabilidad óptima incluso, si se encuentra lidiando con las condiciones meteorológicas más extremas y exigentes.
Por otro lado, la turbina fue diseñada para poder funcionar de forma autónoma y comenzar su actividad gracias a sus propios recursos y reservas energéticas, instancia que es garantía de estabilidad incluso en modo operativo fuera de la red.
Esta turbina con diseño de vanguardia es un paso importante en la senda hacia la independencia energética y en la reducción de las emisiones de carbono, ambos ítems clave para frenar el cambio climático. Al aprovechar el potencial del viento marino con estructuras fuertes e innovadoras , Ocean X, abre una gran puerta a un futuro en el que la energía renovable pueda ser la norma. El desafío ahora, es lograr que esta solución sea replicada a nivel global .

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.