
Cuatro principales indicadores del cambio climático como los gases de efecto invernadero, el aumento del nivel del mar,la acidificación de los océanos y su calentamiento , han alcanzado nuevos récords en 2023. Un viraje total hacia las energías renovables es la clave del nuevo rumbo que hay que emprender hoy de manera urgente y a nivel global.
El aumento exponencial de los índices clave que marcan el calentamiento global debe ser el faro que inicie una aceleración de todas las Naciones del mundo hacia las energías renovables. El peligroso aumento de los índices que marcan como la Tierra va elevando su temperatura, es una clara pauta de que las actividades humanas están cambiando la superficie, los océanos y la atmósfera del planeta, causando daños graves y duraderos a todos los que habitamos en él.
Lo más importante que se debe comprender , y de modo urgente, es que para solucionar este problema , es crucial dejar de depender de los combustibles fósiles que son la principal causa del cambio climático acelerado. “La buena noticia es que la solución está hoy muy cerca de nosotros” destacó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, quien ha resaltado que hoy en día están disponibles para la humanidad y la resolución de sus dilemas más candentes , las nuevas tecnologías energéticas como la eólica y la solar que, en la mayor parte de los casos, son más económicas que el carbón y demás combustibles fósiles. “Ahora hay que implementarlas de forma urgente , rápida y a gran escala.” indicó Guterres.
El Secretario General identifica algunas acciones clave que deben abordarse a nivel mundial para transformar los sistemas energéticos y acelerar la transición a las energías renovables ya que según su visión : “No hay futuro sin energías renovables.”
Hay que procurar que las energías renovables sean un bien global al alcance de todos
Para que las energías renovables se conviertan en un bien social, al alcance de todos los seres del planeta y no solo para los más adinerados, es fundamental eliminar cada obstáculo que imposibilite el intercambio de los conocimientos y la transferencia de tecnología, incluyendo toda barrera impuesta a los derechos de la propiedad intelectual.
Tecnologías consideradas esenciales, como son los sistemas de almacenamiento en baterías hacen posible que la energía proveniente de fuentes renovables como la eólica o solar pueda ser almacenada y utilizada por las personas en el momento que la necesitan. También contribuyen a aumentar la flexibilidad del sistema energético debido a su capacidad de absorber , retener y reinyectar la electricidad que es producida, según indica la Agencia Internacional de Energías Renovables. Además, cuando se combina con generadores de energía renovable, la tecnología de almacenamiento en baterías puede proporcionar electricidad más confiable y asequible a ciudades y comunidades remotas.
El acceso global a repuestos y materias primas debe mejorar
Es importante contar con un fuerte suministro de componentes y materias primas para las energías renovables. y un amplio acceso a componentes y materiales críticos necesarios para producir turbinas eólicas y redes eléctricas para vehículos eléctricos.
La expansión y ampliación de la capacidad manufacturera en todo el mundo requiere una coordinación global. Además, se necesita más inversión para garantizar una transición adecuada. Esto incluye incentivos destinados a crear cadenas de suministro sostenibles y prácticas que protejan los ecosistemas y las culturas, así como capacitación, investigación y desarrollo de habilidades para las personas.
Igualdad de condiciones para el despliegue de tecnologías en el ámbito de las energías renovables.
Reconociendo la importancia de la cooperación y la coordinación internacional, el marco político de cada país debe reformarse urgentemente para optimizar y acelerar los proyectos de energía renovable y aumentar la inversión del sector privado.
Tenemos la tecnología, la financiación ,políticas adecuadas y efectivas, regulaciones claras, apoyo público y la disponibilidad de nuevos sistemas energéticos que son la clave para acelerar la adopción de tecnologías de energía solar y eólica. Pero, también se necesitan políticas y procesos adecuados para reducir los riesgos del mercado y activar y fomentar la inversión; de igual modo, los procesos deben simplificarse y diseñarse de tal manera que, a su vez, impidan la creación de nuevos obstáculos y procedimientos burocráticos.
Unas políticas precisas y sólidas, unos procesos transparentes, el apoyo público y la disponibilidad de los sistemas modernos energéticos resultan clave para acelerar la adopción, tanto de las tecnologías energéticas solares como las eólicas.
Transferir subsidios de los combustibles fósiles a las energías renovables
Los subsidios a los combustibles fósiles son uno de los mayores obstáculos financieros para la transición del mundo a las energías renovables. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que solo en 2020 se gastaron aproximadamente 5,9 billones de dólares para financiar el sector de los combustibles fósiles, incluidos subsidios e impuestos .Eso equivale a unos 11.000 millones de dólares al día.
Según el FMI, en todos los países en desarrollo, casi la mitad de la riqueza pública se destina a apoyar el consumo de combustibles fósiles que benefician sólo al 20% de la población de mayores ingresos. Transferir estos fondos de los combustibles fósiles a la energía renovable no sólo reduce las emisiones, sino que también contribuye al desarrollo económico sostenible, la creación de empleo, una mejor salud y equidad de la población, especialmente para las comunidades más débiles y vulnerables del mundo.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.