
El cambio climático como realidad en ciernes en el planeta, presenta urgentes desafíos para los países del mundo. Nuevas herramientas y programas estratégicos para enfrentar sus embates, han sido presentados en la reciente COP 29 celebrada en la ciudad de Bakú, la capital de Azerbaiyán en Asia.Hoy Greenpeace te invita a conocerlos sucintamente en un viaje hacia el interior de los desafíos más candentes para la humanidad de cara al 2030.
El progreso en la senda hacia la transición energética global presenta a nivel geográfico pronunciados desequilibrios, afirman los expertos. En este escenario, las inversiones se encuentran concentradas en unos pocos países con economías desarrolladas o emergentes. Por ello, el nuevo objetivo financiero acordado en la reciente COP 29 de Bakú – la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima COP 29- será la herramienta estratégica que colaborará con los países a mantener el ritmo de crecimiento adecuado y necesario de las transiciones energéticas para lograr la meta de pasar, de modo urgente a una economía baja en emisiones de carbono.
De modo concreto, esta herramienta financiera,tal como quedó asentado en el Artículo 6 del acuerdo, será la responsable de establecer mercados de carbono mediante los cuales, tanto los países como las empresas podrán trabajar al unísono para alcanzar sus objetivos climáticos.
“El acuerdo alcanzado en la recientemente celebrada Conferencia de la Partes, COP 29, marca para todos y cada uno de los países del mundo, el rumbo correcto para mantener vigente el límite que fijo los 1,5°C, como el valor tope para garantizar el equilibrio climático. De todos modos, si bien esta nueva herramienta financiera se evidencia como insuficiente para lograr de modo exitoso para 2030, el desarrollo que se necesita alcanzar para cumplir el objetivo central del Acuerdo de París, pone de relieve la necesidad de doblegar los esfuerzos internacionales y colectivos para el abordaje de las disparidades geográficas en la financiación climática. Una misión estratégica para cooperar con las economías emergentes, en la que las más economías cumplen un rol clave”, destacó el Director General de IRENA, Francesco La Camera .
Impulso de acciones estratégicas para mitigar el cambio climático
En el transcurso de las dos semanas en la que se desarrolló la COP29, la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) impulsó y puso en marcha iniciativas clave y buscó establecer con los gobiernos de los países, el sector privado y los grupos de jóvenes comprometidos con el trabajo de promoción y cuidado ambiental, las prioridades estratégicas para alinear la transición energética con un escenario de 1,5 °C.
“Hoy como sociedad global , debemos hacer nuestro mejor esfuerzo dado que estamos lejos de encontrarnos bien preparados para los embates futuros a consecuencia del cambio climático en el planeta. Por ello, nos urge diseñar y desarrollar nuevos planes climáticos para cada región del planeta, que sean tan efectivos como ambiciosos. Dada las limitaciones actuales en el área de la financiación pública, es clave que los recursos que han sido previstos en el Objetivo Financiero de Bakú, sean empleados con estrategia certera para lograr superar los obstáculos de la transición energética y puedan ser catalizadores de la inversión privada tanto en las economías emergentes como en las de desarrollo. En esta dirección IRENA, como agente global, sigue comprometida a fin de que se pueda alcanzar nuestro objetivo global” resaltó La Camera.
“Para cumplir la meta global , urgente y necesaria de triplicar al menos para 2030 la capacidad renovable, es necesario antes, concretar otros desafíos inmediatos . Esto es contar con un anclaje firme lo que implica una infraestructura adecuada que le sirva de fuerte base de apoyo y respaldo”, explicó el Director General de IRENA, en las reuniones celebradas en COP29, instando a los países desarrollados a sumarse a las iniciativas de financiamiento.
Un compromiso firme e ineludible con los países en desarrollo
En una charla informal , pero intensa y notable con António Guterres, el Secretario General de las Naciones Unidas en el marco de la COP29, Francesco La Camera expresó públicamente el compromiso inquebrantable de IRENA de bregar por el cumplimiento de los resultados de los ambiciosos programas y herramientas presentados para el logro de los objetivos climáticos en el planeta. Un camino arduo, fatigoso para algunos países por las contrariedades que se van suscitando pero pleno de esperanza para lograr marcar la diferencia y enfrentar con éxito el futuro

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.