
Las Naciones del globo se encuentran cada vez más comprometidas en realizar una eficiente transición energética de sus economías. Los pro y los contra de un sistema que avanza a su ritmo pero que dista por lejos, de ser el ritmo que el planeta necesita transitar.
Para el Dr Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (AIE) la gravedad de la situación actual del planeta no deja lugar a dudas : «Tenemos que responder de modo urgente al creciente impacto del cambio climático. Esto requiere una planificación estratégica a largo plazo y una acción política audaz para promover y estimular la inversión en políticas de energías limpias y renovables , que a su vez debe estar respaldada por datos climáticos y meteorológicos completos y fiables».
Esta visión es ampliamente compartida por Francesco La Camera, director general de la Agencia Internacional de Energías Renovables, quien señala la gravedad de la situación en materia climática: “Ahora es el momento de acelerar a fondo la transición hacia un futuro basado en las energías renovables. Cualquier otra cosa que no sea una acción radical e inmediata nos ubica en la senda de autoboicot , es decir, en eliminar la posibilidad de mantener la temperatura del planeta en fija en los 1,5 °”, el objetivo marcado en el Acuerdo de París para intentar minimizar al máximo posible los desastres que traerá, más temprano que tarde, el cambio climático.
El experto La Camera, pone como evidencia las altas temperaturas que recientemente se han visto en algunos lugares del planeta. El caso de Brasil, que tuvo que afrontar una ola de calor inédita este verano , con registros de casi 60 grados de sensación térmica, es una experiencia reciente para muchas personas en ese país. No se trata solo del registro alarmante sino de la imposibilidad, hoy mismo y ahora para muchas personas , de seguir adelante con la vida tal y cual la han conocido hasta hoy. El calor sofocante podría matar más gente que cualquier pandemia y debe ser atacado con el mismo vigor . La crisis climática está a la vuelta de la esquina y con ignorarla, matizarla o pensar que no nos pasará la factura, solo hacemos que las cosas empeoren.
Las debilidades del sistema energético actual
La crisis energética y climática son dos eslabones que, entrelazados, han puesto de manifiesto de modo dramático las debilidades y vulnerabilidades de un sistema económico muy dependiente de los combustibles fósiles. “Avanzar con decisión hacia la transición hacia las energías renovables o limpias, es hoy la opción estratégica más recomendable para generar energía asequible, crecimiento económico , puestos de trabajo y un medio ambiente mucho más resistente a la actividad de las personas y comunidades sobre el terreno”, enfatizó La Camera.
Según estima el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, una acción climática a fondo y audaz , podría generar alrededor de 26 billones de dólares en beneficios económicos para 2030. Y, sin embargo, la inversión en energías renovables es aún demasiado baja, puntualmente en los países en desarrollo. Además, para Guterres, se presta muy poca atención a la importancia vital de los servicios climáticos para la energía como herramienta para apoyar y sostener tanto la adaptación al clima, como las decisiones de impacto sobre cómo reducir los gases de efecto invernadero.
La Organización Meteorológica Mundial ha publicado informes de sus registros anuales sobre el estado de los servicios climáticos desde 2019. Esto ha sido en respuesta puntual a una petición de la ONU de contar con más información estratégica y confiable para conocer, acompañar y sostener en el tiempo, las necesidades de adaptación de los países del globo.
La llave que abre la puerta de salida del infierno
El sector energético es vital para ayudar a detener las emisiones que causan el cambio climático; al mismo tiempo, la misma producción de energía debe adaptarse de modo veloz y eficiente, a los impactos climáticos que ya se están produciendo y acelerando debido a la misma dinámica de las cosas.
El Fondo de Adaptación cumple un rol esencial , ya que sin su ayuda financiera muchos países quedarían a mitad de camino o al margen de los desarrollos renovables , trayendo graves consecuencias a futuro, tanto a sus propias economías como a la salud ambiental del planeta. Este organismo hoy día, es el eje que financia proyectos energéticos basados en las prioridades de adaptación de los países en vías de desarrollo y vulnerables. “Por ello, nos ha alegrado enormemente ver un número creciente de actividades y desarrollos en materia de energía renovable en estos países que en la actualidad se están esforzando en gran manera para adaptarse al escenario energético del futuro”, afirmó Mikko Ollikainen, director del Fondo de Adaptación.
El camino está trazado, la meta está clara en el horizonte. Hoy, es el tiempo de actuar. El planeta necesita de un compromiso total de parte de los países del globo hacia ese futuro sostenible que todos ansiamos transitar y dejar como legado a las próximas generaciones.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.