
Fue diseñado por científicos del CONICET y se encuentra funcionando en el barrio de Belgrano. Se alimenta de microalgas y es un éxito a la hora de reducir las emisiones tóxicas de CO2 presentes en el aire.
En la esquina porteña de Avenida del Libertador y Juramento en pleno barrio de Belgrano, funciona una estación de servicio Shell. Allí ,se alza un gran tótem de dos metros y medio de altura que contiene el primer dispositivo que barre el CO2 de la atmósfera. Se llama Y-Algae , es un invento argentino y al momento , un éxito.
Si uno se acerca a la gran estructura metálica puede observar que está lleno de unos organismos muy pequeños. Son microalgas, el combustible de este reactor verde cuyo objetivo es aportar una solución tecnológica eficaz para la descarbonización del aire en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.
El dispositivo Y-Algae fue patrocinado por YPF, la petrolera estatal junto al Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología de Mar del Plata (INBIOTEC-CONICET) y la empresa de investigación energética (también del estado) Y-TEC, con el fin de ser empleado en entornos urbanos donde se da una alta contaminación por CO2 y se dificulta plantar árboles por las características del entorno. Este desarrollo innovador, opera en base a la capacidad natural que poseen las algas para capturar gases contaminantes , como el CO2 y generar oxígeno .
Cómo funciona el reactor verde
El dispositivo denominado Y-ALGAE funciona de manera simple: tiene la capacidad de absorber el CO2, un gas nocivo para la salud y responsable del efecto invernadero que provoca el calentamiento global y transformarlo en oxígeno. El proceso se origina con el uso de microalgas nativas del sudeste bonaerense, que realizan su proceso de fotosíntesis con la luz del sol. En la parte superior del reactor que es transparente, se cultivan las algas. En el sector inferior, que no está a la vista del público, se recolecta la biomasa.
Mediante este proceso, las algas van aumentando y cada vez que se produce un kilo de algas se eliminan 1,8 kilogramos de CO2 del aire. Además, posee una característica sustentable y es que emplea el agua de lluvia recolectada desde los techos de la estación de servicio . Una vez que el dispositivo ha sido sembrado con los pequeños organismos y luego de su posterior crecimiento , las células se separan y la mayor parte del agua se puede emplear para riego o se puede reciclar para comenzar un nuevo ciclo de cultivo.
La biomasa que se decanta en el proceso y luego es colectada, se aprovecha como fertilizante potenciado para plantas ornamentales en el mismo espacio.
Las algas, una solución exitosa para la combatir la contaminación
Los organismos acuáticos son estudiados desde hace casi 50 años como una estrategia complementaria y efectiva para capturar carbono. En los últimos veinte años , esta tecnología fue tomando relevancia en Estados Unidos y en algunos países europeos. Y-ALGAE es el primer proyecto argentino, inspirado en un diseño desarrollado en España. “Por el año 2009, luego de mi regreso de Estados Unidos, comencé a investigar a las algas nativas del sudeste bonaerense. Durante más de diez años de arduo trabajo, aislamos unas 60 cepas para experimentar. Estas tenían las características que las hacían adecuadas para aplicarse en desarrollos tecnológicos”, relata Leonardo Curatti, investigador del CONICET en INBIOTEC.
“Los biólogos somos creativos, oportunistas. Cuando vemos agua verde ― un proceso que se denomina eutroficación— tomamos muestras enseguida porque sabemos que allí seguro, hay algo interesante para nosotros. En general son organismos que crecen y se desarrollan sin demasiados requerimientos, son sencillos y productivos. Luego, nosotros, tratamos de reproducir en el ámbito del laboratorio el proceso que se da naturalmente en la naturaleza y buscar en qué aplicaciones concretas pueden ser empleados”, explica Curatti.
“Puntualmente, el alga base del reactor Y -Algae, se encontró en una pileta que estaba en desuso porque era invierno. Estudiamos sus características particulares y comprobamos que podía capturar de modo exitoso gases de la atmósfera y que desarrollaba su ciclo con mucha facilidad” resaltó el investigador.
Imitando lo que existe : como una pecera de hogar
A grandes rasgos, el reactor verde Y- Algae puede compararse con una gran pecera, pero mucho más sofisticada. Cada una de sus dimensiones fue pensada para optimizar la circulación de los fluidos y el intercambio de gases. También para minimizar el consumo energético y maximizar el paso de luz, que impulsa el proceso central de la fotosíntesis. Con esa energía, las algas captan el dióxido de carbono del aire y lo transforman en células.
La biomasa de algas que se recolecta en el recipiente ubicado en la parte inferior del reactor funciona como indicador de cuánta cantidad de CO2 se está capturando “Son dispositivos simples de altísima eficiencia” remarca el investigador del CONICET acerca de su desarrollo. “Esperamos ser ejemplo para otros modelos similares y que se replique nuestra iniciativa en todo el planeta y para bien del planeta” , cerró el científico.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.