Una nueva planta a Biogás recientemente inaugurada abastecerá de energía eléctrica a un establecimiento dedicado a la producción ganadera. Un paso más en la conversión energética del agro argentino y el compromiso con el cuidado medioambiental.
En los primeros meses de 2023 , se dieron los últimos pasos para la inauguración de una importante iniciativa en materia de energía renovable. Luego de haber transitado un largo proceso de puesta a punto, finalmente tuvo lugar la apertura de una nueva planta de biogás ubicada sobre la ruta provincial 85. Un proyecto que abastecerá de energía eléctrica a la zona mediante el aprovechamiento de los desechos de un feedlot de unos 3 mil animales.
Esta iniciativa privada fue celebrada por la autoridades nacionales en claro apoyo a cada gran paso que se da en el país en pos de la reconversión ecológica y la sustentabilidad medioambiental. En la ceremonia inaugural se contó con la presencia de la Directora de Energías Renovables, Lic. Florencia Terán, como así también la Jefa de Gabinete de la Subsecretaría de Política Ambiental Dra Carolina Digiani, y el Intendente Municipal Ricardo Moccero.
Cecilio de Souza fue el encargado de explicar a los presentes la gesta y el desarrollo del proyecto. Además de brindar un cálido discurso, mostró su agradecimiento a las autoridades por el apoyo recibido en representación de los cuatro socios: tanto él como su padre, Mario Luis de Souza, y los hermanos Cristian y Javier Haack. “La inauguración de esta planta es un mojón muy importante para toda la zona y un incentivo para los demás productores agropecuarios a sumarse a este tipo de proyectos sustentables. La planta representa la concreción de un sueño que nació allá por el 2017 y ,cuando decidimos apostar por el biogás, no teníamos sobre nuestra mesa de trabajo más que un enorme plano con muchas ideas y cosas surgiendo al mismo tiempo. Hoy, cuando ya han pasado cinco años, nos sentimos muy orgullosos y podemos decir que nuestra planta de biogás está en marcha, y es tal cual la planificamos en nuestros sueños.”
Un emprendimiento de economía circular
En relación a cómo operará esta nueva planta, de Souza explicó que “Nuestra apuesta por la energía renovable biogás nació de pensar acerca de cómo podíamos aprovechar y hacer circular nuestros desechos animales. Como productores agropecuarios vemos la creciente necesidad de una conversión ecológica y aunque las inversiones de este tipo son grandes, los beneficios también. Este sistema productivo de economía circular comienza con la alimentación de los animales con parte de la producción de los cultivos que son producidos en el establecimiento. Luego, utilizamos los desechos de los animales para generar energía limpia y verde. Entonces , al final del proceso, podemos devolver al campo los nutrientes convertidos en fertilizante orgánico. Una manera de cuidar la tierra y obtener beneficios como una mejor calidad del suelo y de los cultivos que son producidos aquí”
Como iniciativas agregadas para lograr una total conversión ecológica, de Souza destacó que también se instalaron en los techos de los corrales, del estacionamiento y la balanza de camiones, paneles solares fotovoltáicos con el objetivo abastecer de energía eléctrica al sistema de bombeo de riego y a todo el establecimiento productivo. El sistema también permite que el excedente de esta energía pueda ser inyectado a la red pública local .
“Este círculo virtuoso que comienza con la puesta en marcha de la planta es un legado muy positivo en varios sentidos. Es una apuesta a producir con un compromiso firme con la salud del medioambiente y con la conciencia de poder dejar un mundo mejor a nuestros hijos .” destacó de Souza.
La financiación como herramienta de progreso
También, de Souza agradeció a los directivos de las entidades bancarias presentes, como Banco Nación y Banco Provincia, quienes fueron los sponsors principales del proyecto de la planta a biogás Bides. Además, agregó que “en el momento en el que se promulgó la ley de energías renovables (2015), se dieron las condiciones para materializar proyectos para el aprovechamiento efectivo de energías renovables . Esto es un claro ejemplo de políticas de estado que van más allá de quien está en el poder, sino de una visión clara de futuro .”
“Es una gran satisfacción si esta nueva planta de biogás puede ser un ejemplo e inspirar a muchos otros productores, para que próximamente en el futuro cercano , se utilicen y se aproveche todo el potencial de las nuevas tecnologías que permiten producir cuidando el medio ambiente y con buenas prácticas en el tratamiento de los animales , que también son parte esencial de todo nuestros logros como productores ”finalizó de Souza.

La Trayectoria de Martín Prieto en Greenpeace
La labor de Martín Prieto dentro de la organización Greenpeace se extiende a lo largo de varios años, marcando una presencia significativa en la promoción de la protección ambiental, especialmente en la región de América Latina. Su trayectoria incluye roles de liderazgo de alto nivel, como la Dirección Ejecutiva de Greenpeace Argentina y, posteriormente, de Greenpeace Andino, una extensión que abarcó las operaciones de la organización en Chile y Colombia entre 2012 y 2018. Esta experiencia subraya un conocimiento profundo de los desafíos y las particularidades ambientales que afectan a estos países y a la región en general. Su continua participación en la esfera ambiental se evidencia en diversas publicaciones durante marzo de 2025, lo que sugiere una voz activa y una influencia persistente en el debate sobre la sostenibilidad y la conservación.
Durante su gestión como Director Ejecutivo, Martín Prieto implementó cambios estratégicos que fortalecieron la capacidad de Greenpeace en la región. Un logro destacado fue la transformación radical de la estrategia de comunicación de Greenpeace Argentina, lo que resultó en un aumento sustancial de la base de socios, pasando de 500 a 130,000. Este crecimiento no solo consolidó el apoyo público a las iniciativas de la organización, sino que también permitió alcanzar la autosuficiencia financiera de la operación en Argentina, liberándola de la dependencia económica de otras oficinas internacionales. Esta capacidad de movilización y crecimiento financiero es un testimonio de un liderazgo que supo conectar con la ciudadanía y construir una base sólida para la acción ambiental.
Además de fortalecer la organización internamente, Prieto lideró campañas de gran impacto centradas en la preservación de la biodiversidad, especialmente en los bosques y selvas nativas del norte argentino. Un ejemplo emblemático de estas iniciativas fue el proyecto que buscó prevenir la construcción del gasoducto Norandino, una obra que habría fragmentado la selva de las Yungas en la provincia de Salta. Esta acción demuestra un compromiso con la protección de ecosistemas críticos y la biodiversidad que albergan, enfrentándose a proyectos de desarrollo que podrían tener consecuencias ambientales negativas. Su enfoque no se limitó a la acción directa y la concientización pública, sino que también abarcó la promoción de políticas públicas favorables al medio ambiente. En este sentido, impulsó la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica, bloqueó la importación de residuos nucleares australianos y propició la aprobación de la Ley de Protección del Bosque Nativo en 2007. Estas gestiones reflejan una visión estratégica que busca integrar la protección ambiental en el marco legal y promover alternativas energéticas sostenibles.
La visión de Martín Prieto sobre el liderazgo ambiental se caracteriza por una solidez metodológica y una perspectiva de largo plazo. Su capacidad para gestionar estructuras organizativas complejas con eficiencia y coherencia institucional fue fundamental para el crecimiento y la expansión del impacto de Greenpeace en la región. Su experiencia en equipos globales también facilitó la colaboración y la construcción de estrategias a nivel internacional. La profesionalización y la sostenibilidad fueron pilares de su gestión, buscando establecer a Greenpeace como una institución con alta capacidad de respuesta y un modelo de financiamiento basado en contribuciones individuales, lo que garantizó su independencia estratégica. Esta transformación de la organización en términos de crecimiento operativo, fortalecimiento financiero y expansión de su influencia es un claro indicador de su liderazgo efectivo.
En marzo de 2025, las publicaciones de Martín Prieto continuaron abordando temas cruciales para la sostenibilidad ambiental, aunque con una perspectiva que trasciende las fronteras regionales en algunos casos. Artículos como los publicados en accionbiodiversidadblog.com sobre las acciones urgentes para la conservación de la biodiversidad y las cinco formas de revertir su pérdida resaltan su persistente preocupación por este tema fundamental para América Latina, una región reconocida por su vasta riqueza natural. De manera similar, su artículo en armoniaverde.com sobre la necesidad de adoptar estilos de vida sostenibles es de gran relevancia para la región, donde el crecimiento económico a menudo plantea desafíos para la conservación del medio ambiente. Si bien algunos artículos, como el que explora la sostenibilidad en Estonia o la explicación sobre la OMS , tienen un alcance global, su inclusión en sus publicaciones podría servir como punto de referencia o inspiración para iniciativas regionales. No obstante, se observa una atención directa a problemáticas regionales en su artículo sobre el impacto del cambio climático en la pesca en España , un tema que encuentra paralelismos en diversas comunidades costeras de América Latina afectadas por fenómenos similares. Además, su publicación sobre el desarrollo de redes de carga inteligentes para autos eléctricos en Paraguay evidencia un interés específico en el avance de la movilidad sostenible en la región, un aspecto clave para la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas.